New Ag International - April 2020 Spanish
En 2017, el Foro Económico Mundial publicaba un listado de las diez tecnologías emergentes en diferentes sectores. Entre ellas, y en el sexto lugar, se...
En este número de la revista
Bienvenido...
Bienvenido a la primera versión de New Ag International LATAM. Esta es una nueva revista digital en español que se centrará en la región de América Latina. Este producto digital reemplazará nuestra revista impresa en español.
En este número, observamos el mercado soluble en agua en Chile y el mercado de inoculantes en Brasil. También incluimos noticias noticias de la región. En nuestro podcast, algo que se puede hacer con la revista impresa, Manel Cervera, de Dunham Trimmer, expone sus ideas sobre el mercado global de bioestimulantes y una visión de su nuevo informe. Asimismo, a través de una entrevista con Laura M. Vendrell, gerente de ventas de de Asia de Fertinagro Biotech, con sede en China, abordamos el impacto en las cadenas. Ella da sus observaciones sobre el impacto en las cadenas de suministro agrícolas en China durante el Coronavirus.
Luke Hutson
Editor en jefe New Ag International
En este número de la revista
1. Noticias New Ag International
eteewtwe
LINK
2. Información en 5 minutos
Noticias New Ag International
Noticia New Ag International
Grupo Agrotecnología amplía su oferta para
la agricultura sostenible mexicana
Grupo Agrotecnología amplía su catálogo de productos con Tec-Fort® y Citrotec Plus®, dos soluciones que han obtenido recientemente el registro de biopesticida en México.
Esta empresa es referente en el sector de bioestimulantes, biopesticidas y biofertilizantes, así como en la estrategia de residuo cero. De hecho, su producto Tec-Fort®, un bioinsecticida natural eficaz contra la mosca blanca, el pulgón y la chicharrita, ha recibido el certificado fitosanitario en México tras haberlo obtenido previamente en España, Italia y Francia.
Se trata de un bioinsecticida de amplio espectro, 100% orgánico, elaborado a partir de piretrinas naturales con una riqueza del 2%, que ofrece una fuerte acción de choque y una eficacia equiparable a la de productos similares a mayores concentraciones. No es fotosensible ni fitotóxico y está basado en la innovadora tecnología de formulación Promicell Technology®, con una fórmula que presenta alta estabilidad y homogeneidad en la dosis. Con este producto la compañía “apuesta por la innovación y la investigación, ante la necesidad de ofrecer al mercado soluciones efectivas y sostenibles”, apunta el CEO de Grupo Agrotecnología, Enrique Riquelme.
El otro producto para el que la empresa ha obtenido el registro biopesticida en México es Citrotec Plus®, un plaguicida botánico elaborado a base de extractos naturales. Actúa sobre la araña roja, la mosquita blanca y el pulgón cenizo ejerciendo un efecto de repulsión, y ofrece una óptima mojabilidad, adherencia y cubrición.
Fapesp, Koppert y Esalq impulsan un centro de investigación
Absorberá una inversión de 40 millones de reales y trabajará en la investigación del control biológico de plagas y enfermedades para conseguir una agricultura más sostenible en Brasil.
El proyecto es fruto del acuerdo entre la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp), la Escuela Superior de Agricultura de Luiz de Queiroz (Esalq) y la empresa biotecnológica Koppert y, aunque el nuevo centro se ubicará en el Departamento de Entomología y Acarología de Piracicaba, en el Estado de São Paulo, su proyección es aún mayor, puesto que se integrará con otras universidades e instituciones tanto de Brasil como del extranjero.
Así, en Brasil ha establecido acuerdos con la Universidad Estatal Paulista (Unesp), la Universidad Federal de São Carlos, (UFSCar), la Universidad Federal de Viçosa (UFV) y la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa). En el extranjero, los socios son investigadores de instituciones como la Universidad de Minnesota y la Universidad de California, en EE. UU., el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA), en Francia, y la Universidad de Copenhague, en Dinamarca.
Las líneas de investigación de los especialistas se centrarán en el descubrimiento de nuevos agentes de control biológico, desarrollo de nuevas tecnologías y generación de conocimiento en el manejo integrado de plagas y enfermedades.
Seipasa registra en México su biofungicida Fungisei
La compañía ha obtenido el registro fitosanitario de Fungisei en México, un producto de nueva generación que proporciona máxima protección frente a oídio, mildiu y botritis, entre otras enfermedades.
México se une así al listado de países en los que Fungisei tiene autorización, como Turquía -recientemente registrado-, EE. UU., Costa de Marfil, Perú y Marruecos. Además, está en proceso de obtención en otros tres países.
Para el director técnico de Seipasa en las zonas de México y LATAM, Carlos Javier López, Fungisei llega al mercado para aportar a los productores una nueva herramienta sostenible, rentable y eficaz contra enfermedades de alto impacto económico en los cultivos, ya que además de las mencionadas, también protege frente a enfermedades de suelo en cultivos como fresa, arándano, melón, sandía, pepino, tomate, pimiento o berenjena.
“Fungisei es una solución de alta garantía y eficacia. Su aprobación y uso en los sistemas agrícolas más exigentes de diferentes países y cultivos del mundo somete al producto a un proceso de investigación y desarrollo continuo”, ha asegurado López.
El director técnico de Seipasa para México y LATAM también ha destacado que Fungisei es una formulación patentada, diferenciada y desarrollada por Seipasa a partir de una cepa propia de Bacillus subtilis, clasificada como una de las 18 sustancias Low Risk por parte de la Comisión Europea, algo que la convierte en una “alternativa clave en el escenario actual de progresiva desaparición de sustancias activas y productos de síntesis química”.
Alianza Seipasa-Suez para la distribución de bioestimulantes en Chile
En virtud de este acuerdo, los bioestimulantes formulados, diseñados y fabricados por Seipasa bajo su modelo de tecnología natural serán distribuidos en Chile a través de la red comercial de Suez.
El catálogo inicial con el que Seipasa llega a Chile está formado por Bryosei, un impulsor de la brotación y el desarrollo vegetativo; Kynetic4, un bioestimulante para mejorar la floración y optimizar el cuajado; Seiland, una formulación diseñada para fortalecer las raíces y activar los procesos biológicos del suelo y Sweetsei, un producto diseñado para impulsar la maduración y el engorde del fruto. Se trata de referencias ampliamente testadas y con un largo recorrido internacional que Seipasa ya comercializa en otros mercados.
Con esta alianza, Seipasa refuerza su presencia en América Latina, donde ya dispone de un amplio catálogo de registros fitosanitarios en países como Perú, Ecuador, Colombia, México o Costa Rica, entre otros.
Para el CEO de Seipasa, Pedro Peleato, el acuerdo con Suez representa un “gran paso adelante” dentro de la estrategia de expansión internacional de la compañía.
Jonás de Miguel (IZQUIERDA), vicepresidente de desarrollo de negocios en Agricultura de Suez, y Pedro Peleato (DERECHA), CEO de Seipasa durante la firma del acuerdo. Procedencia: Seipasa
Adama comercializará en Ecuador Timorex® Gold y Regev® de STK
La compañía israelí STK y Adama han anunciado un acuerdo exclusivo para la distribución en Ecuador del biofungicida de base botánica Timorex® Gold y el fungicida 'híbrido' Regev®.
Así, Adama comercializará ambas soluciones en el país sudamericano con el nombre comercial de STK, Timorex® Gold y Regev®. Timorex® Gold está actualmente autorizado en Ecuador para uso en cultivos de plátano, arroz, tomate, aguacate, cebolla, café, tabaco, maracuyá y brócoli, entre otros. Se trata de un biofungicida a base de aceite del árbol de té altamente efectivo que protege tanto a frutas como a verduras de una amplia variedad de enfermedades, aumentando la calidad del cultivo.
Por su parte, Regev®, el primer fungicida ‘híbrido’ del mundo, está aprobado en bananas, con la extensión esperada de la etiqueta en plantas ornamentales y arroz. Se usa exactamente igual que otros fungicidas, pero con los beneficios adicionales de la reducción de residuos químicos y una mejor gestión de resistencias debido a su formulación altamente compleja de aceite de árbol de té y difenoconazol. Este fungicida fácil de usar sirve como un "puente" que permite a los agricultores que nunca han usado ningún producto biológico probar uno.
"Estamos muy contentos de asociarnos con una empresa tan grande como Adama, cuyo equipo de expertos de clase mundial promoverá el uso de estos productos biológicos excepcionalmente innovadores y altamente efectivos para los productores ecuatorianos", ha señalado el CEO de STK, Arye Tenenbaum. Según el CEO de Adama Andeans Countries, Carlos Danilowicz, “Timorex® Gold y Regev® complementan la cartera de Adama en Ecuador. Con estas tecnologías altamente avanzadas nuestro objetivo es continuar brindando servicios y productos valiosos para permitir a los agricultores optimizar los rendimientos y ayudarlos a crecer".
Microsoft y Banrural impulsan en Guatemala un proyecto pionero de agricultura de precisión
El banco guatemalteco Banrural y Microsoft han anunciado una alianza para poner en marcha en el país centroamericano una plataforma que integra innovaciones en materia de agricultura, tecnología y finanzas.
Los objetivos de este acuerdo son mejorar la productividad, mitigar los riesgos y hacer más sostenibles las prácticas agrícolas. Así, la tecnología de agricultura de precisión desarrollada por Microsoft ofrecerá servicios exclusivos en Guatemala, elegida para este proyecto por su potencial. El sector agrícola representa en este país el 15,4% del PIB y más de la mitad de las exportaciones.
Procedencia: Microsoft News Latinoamérica
La plataforma ofrece información de campos y meteorología gracias a herramientas como sensores, drones e imágenes satelitales que proporcionan los datos que posteriormente procesan los profesionales de Banrural para, a continuación, asesorar convenientemente a sus clientes en el sector agrícola y ayudarles a tomar las mejores decisiones para mejorar su productividad.
Forman parte de este modelo aspectos como la humedad del suelo y sus nutrientes, la temperatura y las condiciones de almacenamiento de alimentos.
La alianza entre Microsoft y Banrural asegura el apoyo a los productores agrícolas, el acceso a financiación y el respaldo digital que el banco impulsa de manera decidida.
“Este servicio une las finanzas, el conocimiento agrícola y la tecnología punta para generar un servicio de consultoría virtual para agricultores y que desarrollará áreas rurales que nunca antes se habían podido alcanzar”, ha señalado el director general de Banrural, Edgar Guzmán.
Monitorización de flotas para un trabajo eficiente
DYEA es una empresa española especializada en la prestación de servicios de recolección mecanizada que ha confiado en la 'agricultura inteligente' para optimizar su actividad.
De abril a julio, DYEA traslada su flota de cosechadoras Colossus desde el puerto de Vigo, en Galicia, a Ovalle y La Serena, en Chile, como parte de su estrategia empresarial en aras de mantener la productividad y, por ende, la rentabilidad de sus activos. En Chile, tres Colossus-S recolectan durante cerca de dos meses y medio aceituna -en un marco de plantación intensivo de alta densidad-.
Procedencia: Agroplanning
Para la supervisión de las líneas de trabajo y los parámetros de rentabilidad, las cosechadoras incluyen los dispositivos de monitorización Linkerbox de Agroplanning - compañía dedicada a la digitalización de tareas agrícolas-, que permite a los técnicos de DYEA conocer de forma precisa el trabajo que están realizando sus máquinas al otro lado del océano y comprobar que el trabajo se ajusta a lo contratado por los clientes. Y es que las soluciones de Agroplanning digitalizan el trabajo de los vehículos y la maquinaria agrícola en el campo independientemente de su marca o antigüedad, facilitando que agricultores y empresas agrícolas pueden conocer el estado y localización en tiempo real de su flota y analizar el trabajo que realizan para mejorar sus flujos de trabajo, planificar mantenimientos y lograr una trazabilidad total de los procesos de producción. Además, el software online de Agroplanning permite incorporar datos de otras fuentes para gestionar la información de sus explotaciones desde una única plataforma.
Impulso al sector aguacatero en Costa Rica
El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, junto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ha puesto en marcha un Plan Nacional de Fortalecimiento del Sector Aguacatero.
Entre los objetivos del Plan, del que se benefician más de mil familias productoras, destacan la duplicación de la producción y la mejora de la calidad del cultivo para abastecer la demanda nacional del aguacate, fruto cuyo consumo aumenta progresivamente en todo el mundo. Productores e instituciones participan conjuntamente en una estrategia de trabajo colaborativa en la que se atiende a las demandas principales del sector aguacatero para establecer metas claras de producción, comercio y sostenibilidad para los próximos 10 años.
Tal y como señalan desde el IICA, el plan obedece a cinco ejes principales: fortalecimiento organizacional e institucional; investigación, innovación, transferencia y asistencia técnica; comercialización y agregación de valor; buenas prácticas en el manejo de la agrocadena y financiamiento e inversión. El aprovechamiento de bioinsumos adquirirá mayor relevancia “conforme se vayan resolviendo problemas básicos y se vayan superando etapas”, señala a New AG el especialista en Gestión de Proyectos y Agronegocios del IICA en Costa Rica, Kenneth Solano, que recuerda que “los productores de aguacate vienen desde hace años haciendo un proceso de sustitución de los productos de base química por insumos orgánicos, muchos de ellos producidos por ellos mismos en sus fincas”.
Según Solano, en estos momentos hay en marcha otro proyecto consistente en la biopropagación de patrones de aguacate para producción de injertos en vivero posteriormente, con el objetivo de contar con mayor homogeneidad en la producción de plántulas a nivel local.
Panamá apuesta por la biotecnología como parte de su plan de mitigación en el cultivo de arroz
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el programa Euroclima+, desarrollan un proyecto de apoyo a la formulación de acciones de mitigación en la agricultura.
En él, la reducción del uso de productos químicos ocupa un lugar primordial. De esta forma, el país centroamericano avanza en el cumplimiento de sus compromisos internacionales sobre minimización del efecto de los gases de efecto invernadero y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Procedencia: IICA
En concreto, el proyecto encabezado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA) se centra en la mitigación en la producción de arroz por medio de la disminución de la carga química y los costes de producción por hectárea “para que el productor sepa que realizando las diferentes prácticas agrícolas pueda generar más producción y a la vez pueda ser adaptado a la variabilidad climática; conservando el medio ambiente”, señala el director de la Unidad Agroambiental y Cambio Climático del MIDA, Rodrigo Luque.
El fomento de los productos biotecnológicos se erigen, así, en elemento crucial dentro de la estrategia conjunta del Gobierno panameño, IICA y Euroclima+. Se espera que Panamá pueda presentar en junio de 2021 una hoja de ruta para el establecimiento de la NAMA (Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada) arrocera.
En vigor la nueva ley argentina de buenas prácticas agrícolas en la producción de frutas
Desde el 2 de enero se encuentra en vigor en Argentina la Resolución 5/2018, que incluye en el Código Alimentario Argentino la obligatoriedad de las buenas prácticas agrícolas en la producción, almacenamiento y comercialización de frutas.
Procedencia: Banco de fotos
Para las hortalizas, la normativa se aplicará a partir de enero de 2021. Como requisito básico, la ley establece la obligación de utilizar en sus envases originales y sobre cultivos permitidos los productos fitosanitarios autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
También se especifica, entre otros aspectos, que los fertilizantes orgánicos, enmiendas y sustratos comprados a terceros deben registrarse en Senasa, mientras que los “producidos por el responsable de la producción primaria, deben someterse a tratamiento, compostado u otros que minimicen el riesgo sanitario”.
El director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Alejandro Fernández, señaló que “la aplicación de las BPA en pequeños productores es fundamental porque con su trabajo abastecen de alimentos a grandes zonas urbanas. De esta manera promovemos la obtención de productos sanos, inocuos y de calidad, además de generar conciencia y cuidado por el ambiente y la salud de los productores y sus familias”.
En busca de un cultivo de caña más
rentable y sostenible
La empresa mexicana Biofábrica Siglo XXI ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar (Cengicaña) con el objetivo de impulsar un cultivo de caña más rentable y sostenible.
En base a este convenio, ambas instituciones centrarán sus esfuerzos en emplear la biotecnología para generar innovaciones conjuntas que puedan ser aplicadas en cultivos de caña en Guatemala, México y otros países, que permitan dar solución a problemas específicos de cada región, como son la sequía, el deterioro de suelos, reducción de plagas y enfermedades, o el aprovechamiento de residuos propios de la industria azucarera. La empresa mexicana propone realizar composta a base de cachaza, enriquecida con microorganismos beneficiosos para ser utilizada como abono 100% natural, aportando un sinfín de beneficios al cultivo de caña.
Procedencia: Biofábrica
Noticias breves
Un estudio de la Corporación Brasileña de Investigación Agrícola (Embrapa) en asociación con instituciones de investigación brasileñas e internacionales mostró que una variedad de caña de azúcar en el complejo Saccharum produce ácido clorogénico cuando se expone al ataque del barrenador de la caña de azúcar (Diatraea saccharalis), considerada la plaga principal a la cosecha en Brasil. Los análisis metabólicos mostraron que la variedad de caña de azúcar SP791011, que fue desarrollada por el Centro de Tecnología de la Caña de Azúcar (CTC) y actualmente está en el dominio público, produjo ácido clorogénico por sí sola cuando fue atacada por el barrenador de la caña de azúcar.
Información en 5 minutos
Organizaremos una serie de entrevistas cortas de podcast con figuras destacadas en productos biológicos, fertilizantes especiales, riego y agricultura de alta tecnología.
En nuestro podcast para la edición de abril, le traemos ideas de Manel Cervera de DunhamTrimmer sobre el mercado global de bioestimulantes y una visión de su nuevo informe. También tenemos una entrevista con Laura M. Vendrell, gerente de ventas de Asia, Fertinagro Biotech, con sede en China. Ella da sus observaciones sobre el impacto en las cadenas de suministro agrícolas en China durante el coronavirus.
Laura M. Vendrell, Gerente de ventas de Asia, Fertinagro Biotech
Manel Cervera de DunhamTrimmer
Patrocina esta página
Contacto
Alexander.Zenonos@newaginternational.com
Jacqui.French@newaginternational.com
Video: José Nolasco, Strategy and Innovation Director, Tradecorp
El 4º Congreso Mundial de Bioestimulantes se celebró en Barcelona en noviembre de 2019. Organizado por New Ag International, parte del negocio de ciencias de la vida de Informa Connect, y en asociación con el Consejo Europeo de la Industria de Bioestimulantes (EBIC). Fue la cuarta edición del evento, que se celebró por primera vez en Estrasburgo en 2012 y actualmente se lleva a cabo cada dos años.
Reconocida por su enfoque científico y comercial, la conferencia contó con 53 oradores en dos áreas, además de conferenciantes de un nuevo evento, el Foro Regulador de Bioestimulantes que se desarrolló durante el Congreso. En la exposición participaron más de 170 carteles de investigación.
Se grabaron una serie de videos de entrevistas con compañías líderes de bioestimulantes.
Un país líder en el uso de fertilizantes solubles
Patricio Trebilcock escribe para New Ag International
Un país líder en el uso de fertilizantes solubles
Patricio Trebilcock escribe para New Ag International
Chile, el mayor exportador de fruta fresca del hemisferio sur, exportó en el 2018 más de US$17.000 millones en alimentos. La inmensa mayoría de estos productos se cultivan bajo riego tecnificado, un sector donde el uso de fertilizantes solubles está muy desarrollado. Entre el 15 y el 17% del mercado de fertilizantes lo ocupan los solubles, los que a su vez crecen entre el 10 y el 15% cada año. Chile no solo tiene una larga experiencia en el uso de estos fertilizantes, sino que también desde el desierto de Atacama exporta fertilizantes solubles a todo el mundo.
Chile es una potencia agroexportadora del hemisferio sur. En el año 2018 exportó más de US$17.000 millones de dólares en alimentos, donde destacan los sectores de la fruta fresca, fruta procesada, vino, salmón, productos pecuarios y lácteos. Si a esto se suma el sector silvícola, la cifra se eleva a cerca de US$24.000 millones.
Chile es el mayor exportador de fruta fresca del hemisferio sur. En el año 2019 exportó US$6,632 millones en fruta fresca. La cereza fue la fruta más exportada con US$1,477 millones, seguida por la uva de mesa (US$1,409 millones), los arándanos (US$693 millones), las manzanas (US$426 millones), las nueces de nogal (US$426), ciruela (US$358 millones) y palta (US$339 millones).
Los alimentos procesados (congelados, deshidratados, jugos, conservas), en su mayoría de origen frutal, salvo las pulpas de tomates y jugos de vegetales, generan exportaciones en torno a los US$1.500 millones cada año.
Las exportaciones de vino superan los US$2.000 millones, las que se producen en casi 110.000 hectáreas.
Hay 342.000 hectáreas de frutales, donde lideran en superficie la uva de mesa (47.00 has), nogales (40.000 has), cerezo (38.000 has), manzanos (31.000 has), aguacates o paltos (29.000 has), avellano europeo (18.000 has) y arándanos (18.000 has).
Un gran elemento común de las exportaciones de frutas frescas, alimentos procesados y vinos es que se producen bajo riego.
De toda la superficie bajo riego de Chile, 1,1 millones de hectáreas, cerca de 430.000 hectáreas, son regadas a través de sistemas de riego presurizado. Unas 340.000 a través de riego por goteo y microaspersión y cerca de 90.000 hectáreas a través de riego por aspersión, mayoritariamente pivotes.
Durante los últimos cinco años, debido a la severa sequía que afecta a la zona centro norte del país, se han desplazado los cultivos de frutales hacia el sur, generando un fuerte crecimiento del riego en regiones como Maule, Ñuble, la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Todo esto ha permitido un constante crecimiento del uso de fertilizantes solubles en la agricultura chilena.
FERTILIZANTES SOLUBLES EN CHILE: UN MERCADO DE 190.000 TM ANUALES
El mercado de los fertilizantes solubles en Chile tiene la particularidad de que existen productores locales, lo que hace más difícil establecer con exactitud el tamaño del mercado. Pese a ello, los diferentes expertos con los que conversamos coinciden en que el mercado debe estar en torno a las 190.000 TM al año. Es un mercado que utiliza principalmente cristales, pero también existe el uso de granulados para fertirriego. El mercado crece esencialmente indexado al crecimiento del riego tecnificado y se encuentra en el rango del 10 a 15% anual, dependiendo del año.
Se estima que el consumo total de fertilizantes en Chile es de 1,1 millones de toneladas, por lo tanto el uso de fertilizantes solubles representa entre un 15 y un 17% del mercado nacional de fertilizantes. "La evolución del crecimiento de los fertilizantes solubles ha sido bien relativa, no es fácil seguirla, porque si bien es cierto que hay un crecimiento permanente, ha disminuido en el norte y ha crecido con fuerza en la zona norte y sur del país", señala Rodrigo Real, gerente comercial de Soquimich Comercial.
Donde más se aplican fertilizantes solubles es en fruticultura. La mayoría de las empresas consultadas vende cerca de un 80% en frutales, 15% en hortalizas y solo un 5% en cultivos.
A nivel de distribución, la estrategia varía dependiendo del productor y comercializador, pero a grandes rasgos se podría decir que la mitad de los fertilizantes se ofrecen a través de la cadena de distribución y la otra mitad se ofrece directamente a campos.
NITRATO DE POTASIO: LA FUENTE MÁS USADA
Los principales productos utilizados en fertirriego en Chile son nitrato de potasio, nitrato de calcio y sulfato de potasio. Entre estos tres productos deben concentrar casi el 60% del mercado.
Existen tres productores de nitrato de potasio en Chile, todos ellos ubicados en el desierto de Atacama, zona norte del país. SQM es el líder del mercado. Es una multinacional que se dedica a la producción de productos de potasio, fertilizantes de especialidad, yodo, litio y químicos industriales. Durante el año 2018 comercializó cerca de 1 millón de TM de fertilizantes de especialidad, por una cifra cercana a los US$780 millones. En Chile, el nitrato de potasio lo comercializa a través de su empresa filial Soquimich Comercial.
ACF, perteneciente a la famila De Urruticoechea, es el segundo productor local. En Chile vende nitrato de potasio a través de la empresa local Vitra. El tercer actor es Cosayach, de la familia Errázuriz, que comercializa a través de varios actores locales. Se estima que el mercado local de nitrato de potasio está en torno a las 60.000 TM.
El mercado local de sulfato de potasio se estima en unas 20.000 TM. Hoy casi todo lo que se importa es de origen chino. Ha habido producción local, pero según los expertos es intermitente, debido a que los productores tienen alternativas más rentables como es el litio. Además de la importación china, entran productos considerados más gourmet como el Solupotasse, por ejemplo.
Algo similar ocurre con el nitrato de cálcico. También se estima en unas 20.000 TM y todo proviene desde China.
OTRAS FUENTES: MAP TÉCNICO 10.000 TM
Si con los tres fertilizantes solubles principales se llegan a unas 120.000 TM los restantes van sumando de a poco. El ácido fosfórico debe estar en unas 10.000 TM anuales y proviene principalmente de México. El MAP técnico fluctúa en torno a las 10.000 TM anuales. El sulfato de magnesio es bastante popular y las importaciones ascienden a unas 20.000 TM. El KCL es producido en Chile y también se importa desde Bolivia y Canadá. Los expertos estiman que se usan unas 10.000 TM cada año. La empresa chilena de explosivos ENAEX produce nitrato de amonio, el que es comercializado por pocos actores y es difícil de determinar su volumen. Es un producto bastante demandado para formular NPKs solubles. Y el resto del portafolio de productos solubles se compone de MKP, zinc, ácido bórico, entre otros.
Al igual que otros países, en Chile también se se utiliza urea urea en fertirriego. Señalan los expertos que antiguamente se importaba urea perlada, que es más fácil de disolver, pero ahora el 100% de las importaciones son urea granulada. De estas, se estima que unas 30.000 TM de urea se utilizan en fertirriego.
DOMINAN LOS PRODUCTOS STRAIGHTS (DIRECTOS)
"El mercado chileno de fertilizantes solubles es en un 90% un mercado de straights. Solo un 10% se comercializa como mezclas NPKs solubles. Y de esas mezclas, estimo que un 20% son mezclas de línea, en sacos para diferentes etapas fenológicas, que los agricultores compran en la cadena de distribución. Formular NPKs solubles a pedido para las necesidades específicas de las empresas agrícolas es el segmento de mayor valor agregado de esta industria", señala Claudio Morales, gerente general de CNA Chile.
"Ha habido cambios en la composición de los straights que se usan en Chile durante estos últimos años. Un ejemplo, debido a la disminución de los recursos disponibles y a las altas tasas de salinidad, sobretodo en el norte, el cloruro de potasio ha comenzado a ser reemplazado por otras fuentes de potasio. Algo similar pasa con el ácido fosfórico, el que es reemplazado en varios lugares por fosfato mono amónico o fosfato mono potásico", señala Rodrigo Real de SQM.
MERCADO LOCAL: 80/20 ENTRE TRES ACTORES
Soquimich Comercial es de lejos el líder en el mercado chileno de fertilizantes solubles. Soquimich Comercial es una sociedad anónima que pertenece mayoritariamente a SQM, pero también tiene otros accionistas locales.
El segundo actor es Vitra, perteneciente a la familia Vial , los controladores de Agrosuper, la mayor empresa de alimentos de Chile. Y en tercer lugar emerge CNA, una empresa que en pocos años ha pasado a ocupar el 25% del mercado de fertilizantes granulados y que entró el año pasado al mercado de los fertilizantes solubles. El resto del mercado lo componen comercializadores locales que no tienen un portafolio completo sino que toman posiciones en algunos productos y comercializan.
FRUTALES DESTACAN COMO CULTIVO OBJETIVO
"Yo diría que hoy día la participación es ochenta por ciento frutales, quince por ciento de hortalizas y cinco por ciento de cultivos. Nosotros como SQM estamos mayoritariamente orientados al mercado de frutas de exportación. Hay algunos cultivos donde se fertirriega más con nitrogenados, donde incluso entran algunos fertilizantes que no necesariamente son considerados solubles, como por ejemplo la urea. Pero si hablamos de fórmulas balanceadas, el grueso son frutales y después hortalizas"
señala Rodrigo Real.
En general, los cultivos más atractivos son uva de mesa, cerezos, paltos, frutales de nuez, manzanos, arándanos. Hay polos hortícolas muy específicos como son Arica, en la frontera con Perú, o Quillota, que presentan altas concentraciones de invernaderos de tomate para consumo local.
FERTILIZANTES LÍQUIDOS: 50 MILLONES DE LITROS
Se estima que el mercado chileno de los fertilizantes líquidos alcanza los 50 millones de litros anuales. Los expertos estiman que la mitad de este mercado lo conforma el uso de UAN y la otra mitad NPKs líquidos.
Aquí participa la mayor empresa mundial de fertilizantes, Nutrien, de Canadá. Otro actor relevante es la empresa chilena Quimetal. Hay varias empresas más pequeñas como son FERPAC y Fertiamérica, entre otras.
PIVOTES: 85.000 HECTÁREAS Y CRECIENDO
El estudio más completo o reciente sobre pivotes en Chile lo realizó el ingeniero agrónomo de la Comisión Nacional de Riego, Gustavo Roa. Roa determinó que en Chile hay cerca de 1.600 pivotes que riegan cerca de 85.000 hectáreas. Los cultivos más populares entre los dueños de pivotes:
"Después yo creo que le sigue remolacha y praderas artificiales, como alfalfa, en menos proporción. Pero si te vas al sur, a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, ahí riegan principalmente empastadas naturales y mejoradas, para fines de engorda de animales y lecherías, también papas. En Los Ángeles incluso se está utilizando esta tecnología para bulbos de flores de lilium, en contra estación con Europa", señala Gustavo Roa.
Consecuentemente, el fertirriego a través de pivotes crece. "Hay bastante por "evangelizar" a los agricultores pivoteros, porque muchos de ellos no tienen en su esquema de trabajo fertilizar a través de estos equipos", señala un consultor. El experto en fertirriego de la empresa Irrifer y la Universidad de Concepción, Iván Vidal señala: "Cualquier tipo de fertilizante soluble puede ser aplicado a través de pivotes. Aquí en el sur de Chile incluso hemos aplicado yeso a través de los pivotes.
Lo que normalmente aplicamos a través de los pivotes es nitrógeno, urea, nitrato de amonio, nitrato de potasio, sulfato de amonio, nitrato de magnesio, cloruro de potasio, micronutrientes, sulfato de potasio, sulfato de magnesio, nitrato de calcio sulfato mono amónico. Si el producto tiene un índice de solubilidad mayor a 100 gramos/litro, puede ser aplicado a través de pivotes", complementa Iván Vidal. SQM lanzó hace un par de años una mezcla soluble Ultrasol® Pivote.
SQM: EXPERIENCIA GLOBAL AL SERVICIO DE NECESIDADES LOCALES
Los principales actores del mercado chileno tienen diferentes estrategias para competir en el mercado local. "Nosotros en SQM tenemos más de 18 plantas de NPKs solubles en todo el mundo y nos enfocamos en desarrollar mezclas basadas en la alta tecnología de nuestras plantas. Y gracias a esa estrategia hemos logrado ser líderes mundiales en nutrición soluble. Nuestro foco es hacer fórmulas balanceadas para las necesidades de un cliente específico. En Chile tenemos 20 agrónomos en terreno que visitan a los agricultores y en base a su cultivos y los diversos análisis le ayudan al productor a determinar la mejor fórmula para su cultivo.
Para ello usamos analítica propia y también de los mejores laboratorios del país. Otro factor que nos diferencia es que al ser una empresa global tenemos gran experiencia en muchos cultivos. En los principales países agrícolas del mundo hay agrónomos de SQM apoyando a los productores. Somos una empresa global pero con un enfoque muy personalizado. En estos últimos años hemos duplicado el tamaño de nuestro equipo de desarrollo. Estamos invirtiendo muy fuerte en capacitación de nuestros equipos y de transferencia a los agricultores y al mismo tiempo estamos desarrollando nuevas fórmulas para diferentes cultivos y nuevos métodos para apoyar a los agricultores", señala Rodrigo Real.
CNA: UN NUEVO ACTOR EN EL MERCADO DE SOLUBLES
CNA Chile ha logrado posicionarse rápidamente en el mercado de los fertilizantes en Chile. Y en muy pocos años logró tener el 25% del mercado de los fertilizantes granulados en Chile, detrás de empresas consolidadas como Anagra o Vitra. CNA Chile pertenece al empresario mexicano Alejandro Flores y tiene una alianza comercial con la empresa Nitron de Estados Unidos. En el 2019 comenzó a comercializar mezclas NPKs solubles y este año inaugurará en el mes de Abril su primera planta de mezclas solubles, tanto de línea como específicas para cada empresa agrícola. "La nueva línea que estamos lanzando al mercado se llama Nascent. Esperamos posicionarnos rápidamente como el tercer actor del mercado chileno y comercializar unas 20.000 TM de fertilizantes solubles. Vemos que en el negocio de tener una planta y entregar fórmulas específicas para los agricultores podemos generar mucho valor", señala Claudio Morales.
UN PROMISORIO FUTURO PARA LOS FERTILIZANTES SOLUBLES EN CHILE
De todo el mercado de fertilizantes en Chile, los solubles ocupan un porcentaje muy importante, comparados con otros países (15 a 17%). Y crece a tasas bastante altas, indexadas al crecimiento del riego, sobretodo en frutales. La aparición de nuevos actores va a incorporar dinamismo al mercado y probablemente desarrolle nuevas propuestas de valor a los clientes. El crecimiento vendrá en la zona sur, donde debido al cambio climático, las producciones frutícolas se han ido desplazando. Si en el norte la uva de mesa comienza a perder su liderato y se comienza a reemplazar por mandarinas, la fruticultura de la zona centro se desplaza hacia el sur y aparecen con fuerza los cerezos, arándanos, nogales y avellanos europeos. El dinamismo agroexportador chileno va de la mano con una industria local de riego y fertilizantes de alto nivel que no solo abastecen el mercado local sino que exportan productos y conocimientos a toda América Latina. La sequía actual es un gran desafío para el agro chileno, pero frente a esta amenaza asoman oportunidades y hacer un uso más eficiente de cada unidad de agua y fertilizantes es una de ellas.
El mercado de la inoculación en soja: la próxima novedad en Brasil
El mercado de la inoculación en soja: la próxima novedad en Brasil
Panorama actual
El mercado de los inoculantes para soja está experimentando un crecimiento colosal en Brasil como resultado de una conjunción de factores con las grandes empresas que apuestan en este sector, pero también con varios actores nuevos que se unen a la competición. Con la producción brasileña de oleaginosas batiendo récords varios años consecutivos, no hay señales de que esta tendencia vaya a cambiar mientras el país consolida su posición de mayor proveedor mundial de soja. Informa Leonardo Gottems, corresponsal en Brasil de New Ag International.
El Business Intelligence Panel de la empresa de estudios Spark Smarter Decisions señaló que el valor de mercado de los inoculantes en Brasil se incrementó un 19% entre las campañas 2017-18 y 2018-19. Este mercado ha crecido y se estima que ahora supone 53 millones de USD. Es importante destacar que la suma de los mercados de inoculantes biológicos y de protección de cultivos alcanzó los 150 millones de USD durante la última campaña agrícola.
Actualmente, ya se utilizan inoculantes en el 82% de la superficie cultivada de soja de Brasil (35 millones de hectáreas), un incremento de más del 5% respecto a la campaña agrícola anterior.
Como constituye una práctica agrícola que tiene por objeto la nutrición de la planta de soja, el mercado de la inoculación biológica está en auge en Brasil. La denominada coinoculación, por ejemplo, alcanzó al 15% de la superficie de oleaginosas en la campaña 2018-19.
Sin considerar el empleo de la bacteria tradicional (Bradyrhizobium), la coinoculación consiste en el uso de Bradyrhizobium y Azospirillum brasilense, que actúan fortaleciendo la fijación de nitrógeno en el sistema radicular de las plantas de soja.
Las ventajas son claramente perceptibles por los agricultores. En el caso de la inoculación anual de Bradyrhizobium en la soja, en las zonas antiguas (cultivadas durante varios años) el aumento medio del rendimiento es del 8%. Mediante la coinoculación, este incremento medio salta al 16%. Durante la campaña 2017-18 en el estado de Paraná (el tercer mayor productor de soja de Brasil, con 16,2 millones de toneladas), en un estudio de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), la ganancia media estimada por productor que inoculó con Bradyrhizobium fue de 126 R$ por hectárea, mientras que en el caso de la coinoculación fue de 390 R$/ha en esa temporada y de 296 R$/ha durante la campaña 2018-19, comparada con la ausencia de uso de inoculantes.
El índice de adopción de la inoculación en soja es alto, pero aún queda mucho margen de crecimiento. Según Embrapa, hay potencial de crecimiento del uso de Bradyrhizobium en la soja, pero el margen es todavía mayor para la coinoculación con Azospirillum. Es importante señalar que en el caso del Bradyrhizobium los productores normalmente aplican más de una dosis por hectárea. En la actualidad, solo el 7% de los productores del mismo estado de Paraná practican la inoculación en el surco (del suelo), pero esta práctica se ha ido extendiendo porque es ventajosa en el sentido de que se evita el contacto directo entre las bacterias y las sustancias químicas utilizadas en el tratamiento de las semillas. Así, la amplia adopción de la inoculación del suelo implica un aumento de las dosis vendidas.
Existe potencial de crecimiento del uso de Azospirillum en gramíneas y, más recientemente, para su empleo para la reforma de pastos forrajeros, especialmente con Brachiaria. En este caso concreto, el país cuenta con casi 180 millones de hectáreas de pastos, de las cuales el 70% se encuentran en algún nivel de degradación y necesitan ser recuperadas, para lo que podría utilizarse el Azospirillum, que contribuiría de manera considerable a un cambio en el panorama agrícola del país.
Avances en la producción
De acuerdo con los datos de la Asociación Nacional de Productores e Importadores de Inoculantes (ANPII) brasileña, Brasil produce más de 60 millones de dosis anuales de inoculantes; un récord mundial, según esta entidad. Por su parte, Marco Antonio Nogueira y Mariangela Hundria, investigadores del departamento de soja de Embrapa, afirman que se comercializaron 74 millones de dosis en el país (incluidos otros cultivos como maíz, trigo, Brachiaria y judías). Esto significa que solo se importa el 23% del total utilizado.
Marco Nogueira, Embrapa
Según la ANPII, existen esfuerzos significativos en curso por cuenta de las empresas del sector en asociación con expertos de universidades, con el fin de fortalecer la innovación y ampliar la participación de las empresas que operan en Brasil. El presidente de la ANPII, José Roberto, informa de que en los últimos años se produjeron los siguientes avances importantes:
- Aumento de la adopción de inoculantes en cultivos que utilizan insumos tradicionales como la soja, las judías y los frutos secos. Crecimiento significativo de la aplicación en especies en las que el empleo de inoculantes es más reciente, como el maíz, el trigo, el arroz, la caña de azúcar y los pastos.
- Rápida expansión de la técnica de coinoculación en los cultivos de judía y soja, lo que ha proporcionado a los productores brasileños un incremento del rendimiento de más del 10%. Durante la campaña 2018-19, en Brasil se aplicó esta técnica en más de cinco millones de hectáreas.
- Evolución continua de los productos que ofrece el sector. Desarrollo de inoculantes con gran capacidad de respuesta agronómica, que se facilitarán a los productores en los próximos años a través de asociaciones entre empresas y universidades reconocidas.
- Mayor conocimiento de las ventajas de la inoculación por parte de los profesionales agrónomos y los agricultores.
Visión del exportador
Uno de los mayores productores mundiales en el campo de la inoculación es Rizobacter, una empresa con sede en Argentina y cuyo principal cliente es Brasil. Según afirma Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter, el panorama en el país es muy alentador por dos motivos: primero, porque los productores brasileños son mucho más entusiastas y están más interesados en el uso de productos biológicos en general; y segundo, porque en los últimos años, y en el caso particular de los inoculantes, ha habido un cambio en el comportamiento de compra de productos técnicos.
Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter
“Rizobacter llevaba en este mercado mucho tiempo, pero principalmente con productos básicos porque siempre ha sido muy difícil demostrar las diferencias y al final todo se reducía al precio del producto, debido a la presencia de suministros locales de baja calidad y precio económico. Este comportamiento cambió hace tres o cuatro años, gracias sobre todo al denominado inoculante de larga vida (Long Life Inoculant - LLI), que permitió aplicar los inoculantes de manera industrial, directamente desde el arriate. Así, el productor tiene una semilla lista para sembrar desde el momento que la compra.”
Ricardo Yapur, presidente de Rizobacter
Yapur añade que uno de los motivos para una adopción más amplia de esta técnica tiene que ver con el hecho de que, en el mercado brasileño, el uso de semillas controladas ocupa una parte significativa de la superficie plantada y que la aplicación del producto en esas semillas ya estaba integrada en las prácticas habituales del productor. “Poder tener hoy una semilla ya tratada con todos los productos, incluido el inoculante, hizo ver al productor que había diferentes técnicas y provocó un cambio sustancial en la percepción de un producto de calidad superior”, explica. “En lo que se refiere a los inoculantes, Brasil es uno de los mercados con mayor potencial, un motivo para apostar fuerte en ese país”.
Rizobacter es una empresa que lleva exportando sus productos más de 30 años. La mayor dificultad en este campo reside en la vida útil de los productos que atraviesan la frontera. Según cuenta Yapur, el potencial es “muy grande” porque ya existen mercados “muy interesantes” que desarrollar. El objetivo son evidentemente los mercados mundiales desarrollados.
“Es indudable que el mundo, primero en los países europeos, tiende a una agricultura menos dependiente de los insumos de sustancias químicas con el objetivo muy claro de obtener un producto final que se convertirá en alimentos sanos, siguiendo las tendencias y la demanda de los países más desarrollados”, declara Yapur.
El siguiente paso...
José Roberto, presidente de la ANPII, prevé un crecimiento del mercado de los inoculantes de al menos el 10% en la próxima campaña. Justifica su previsión basándose en la suma de tres factores: el aumento del índice de adopción en varios cultivos, un promedio de dosis más altas por unidad de superficie y la expansión de los estudios en el país.
Yapur es más optimista y apuesta por una tendencia de crecimiento superior al 20% apoyándose en el comportamiento de los últimos tres años. “Nuestra idea es que esa tendencia seguirá al alza en los próximos años, unida a la incorporación de nuevas técnicas que vendrán después de los inoculantes y de todos los insumos relacionados con el tratamiento de semillas. No nos equivoquemos, las proyecciones son alentadoras”, asegura.
Según Marco Nogueira, de Embrapa, aparte de los inoculantes con rizobios y Azospirillum, en el mercado brasileño se están comercializando otros microorganismos que favorecen el crecimiento de la planta, como los productos que aumentan la disponibilidad de fósforo y el acceso de las plantas a él a través de diversos mecanismos. Cita como ejemplos los inoculantes a base de bacilos y hongos micorrízicos y otros promotores del crecimiento, como las bacterias Pseudomonas y Nitrospirillum.
Nogueira también afirma que es imprescindible hacer publicidad positiva de las ventajas de esta técnica y de las buenas prácticas de los fabricantes de inoculantes que incluya el registro, la producción y el control de calidad continuo de los productos. “Los productos ineficaces, el transporte y almacenamiento inadecuados, y la recomendación innecesaria y antagónica de microorganismos pueden conducir al descrédito de una técnica desarrollada a lo largo de décadas de inversión en investigación y del desarrollo de inoculantes de calidad”, señala. “Viendo solo el caso de la soja, si consideramos la superficie cultivada, las necesidades de nitrógeno de la planta y los precios actuales de los abonos nitrogenados, la fijación biológica del nitrógeno se traduce en un ahorro para el país estimado en 14.400 millones de USD anuales”.
José Roberto, presidente de la ANPII
Para André Dias, de Spark Smarter Decisions, teniendo en cuenta la trayectoria de las dos últimas campañas, es un mercado que seguirá creciendo y evolucionando tecnológicamente. “Estos productos no solo añaden competitividad al cultivo de soja, sino que también lo hacen más sostenible”, afirma. “El gran reto para los productores y para los importadores de inoculantes de Brasil es permitir un tratamiento anticipado y compatible con los principales métodos para el tratamiento de semillas utilizados en la soja”.
André Dias, Spark Smarter Decisions
Con un enorme potencial para transformar la industria agrícola de América Latina
Patricio Trebilcock escribe para New Ag International
Con un enorme
potencial para transformar
la industria agrícola de América Latina
Patricio Trebilcock escribe para New Ag International
Drones a tutiplén surcando los cielos, máquinas con piloto automático, sensores de humedad, GPS, imágenes satelitales… Las tecnologías asociadas a la agricultura de precisión (AP) se están expandiendo en medio mundo y también en América Latina. Históricamente, y tal como pasa en todos los sectores de la economía, siempre que las nuevas tecnologías se abren espacio para técnicas más precisas y refinadas, los sistemas productivos requieren hacer transformaciones para mantenerse competitivos. Eso está pasando en América Latina, donde varios países de la región han ido realizando avances en esta materia. En cada uno de ellos se tiene claro que con la AP se han abordado problemas que, sin ella, hubiese sido difícil de identificar y solucionar. Así, hoy en día, la AP es la base fundamental para una próxima agricultura, la llamada ‘agricultura digital’, que difícilmente avanzará si los agricultores no adoptan la AP.
Si bien el porcentaje de agricultores que han adoptado herramientas de agricultura de precisión (AP) en sus campos ha crecido con el tiempo, aún hay un importante número de productores que no ha usado este tipo de tecnología. Y no es raro que asocien a la AP con un ‘paquete mágico’ que viene desde el espacio, vía satélite, para solucionar los problemas del sector. Pero, es mucho más complejo que eso y, sobre todo las nuevas generaciones de agricultores, entienden que su uso es decisivo hoy, más aún cuando el reto es mantener la competitividad en los mercados internacionales.
Si bien la AP se suele asociar a los años noventa del siglo pasado, lo cierto es que los primeros relatos académicos que citaban técnicas de variabilidad espacial datan de 1920. De ahí en adelante, ha habido avances significativos, sobre todo a partir del 2000 cuando los sistemas de posicionamiento global (GPS).
Desde entonces, y en menos de dos décadas, el uso de la AP se ha expandido en medio mundo. En 2017, el Foro Económico Mundial publicaba un listado de las diez tecnologías emergentes en diferentes sectores. Entre ellas, y en el sexto lugar, se situaba la AP. En 2018 y 2019 el mismo Foro Económico Mundial situó a la inteligencia artificial y la robótica en el primer lugar, entre las diez tecnologías emergentes.
Recientemente, se ha proyectado que el mercado global de la AP, que en 2018 se calculaba en US$4.840 millones, llegaría a US$10.160 millones en 2024. Ello, porque hay varias iniciativas gubernamentales destinadas a adoptar modernos procesos agrícolas. Asimismo, las cambiantes condiciones climáticas, junto con la necesidad de aumentar el rendimiento de los cultivos y la productividad de las fincas, ayudarán a que este sector siga expandiéndose.
Si bien Norteamérica dominó el mercado de la AP en 2018, respaldado por la presencia de los principales actores del mercado, su uso crece también en América Latina, Asia Pacífico, Oriente Medio y África.
Hoy la AP se puede dividir en función del componente, la tecnología y la aplicación; el mercado puede dividirse en hardware y software. Fue precisamente el segmento del hardware el que dominó en 2018 y se espera que continúe haciéndolo hasta 2024. En cuanto a las aplicaciones, estas incluyen en monitoreo de rendimiento, mapeos de campo, exploración de cultivos, seguimiento y pronóstico del tiempo, entre otros, proyectándose que el monitoreo representará la mayor participación del mercado en los próximos cinco años.
ADOPTARLA SÍ, PERO SOLO SI GENERA BENEFICIOS
Es indudable que cualquier sistema que ayude a una mejor toma de decisiones tendrá muchas opciones de ser adoptado por los productores latinoamericanos. Sin embargo, como la agricultura es un negocio, la tecnología se adaptará y adoptará si esta genera beneficios, ya sean cualitativos o monetarios. Por ejemplo, en Australia, la adopción de la AP se debió a la falta de rentabilidad que había en algunos cultivos, pero en otros, y a pesar de la inversión en investigación, un pequeño porcentaje de los productores se había decido por alguna herramienta de AP, aunque el principal escollo que se debe superar es que tanto la agronomía como la ingeniería deben buscar soluciones comerciales.
América Latina es reconocida por su vocación agrícola. Las cifras lo demuestran: Allí se produce el 12% de los alimentos mundiales, mientras que las exportaciones agrícolas representan un 16% de los envíos totales de esta industria. Teniendo estos datos en mente, es que los expertos ven a América Latina con una gran opción para consolidarla como una de las grandes proveedoras de alimentos del planeta.
A nivel tecnológico, la América Latina de hoy poco y nada se parece a la de inicios del nuevo siglo. Así por ejemplo, la expansión en el uso de teléfonos móviles es innegable, alcanzando los 690 millones de conexiones a través de dispositivos móviles en 2017. Y el 60% de ellas provienen de ‘smartphones’. Pero, ¿cuál es la importancia de ello en la industria agrícola? Ayudan al monitoreo continuo y en tiempo real de los cultivos. Además, el rápido intercambio de mensajes ayuda a tomar decisiones de forma más ágil.
Cronología de la AP en Brasil
Muchas compañías que ofrecen información para una mejor toma de decisiones han ingresado al mercado latinoamericano a fin de ayudar a los agricultores a usar lo mejor que puedan cada uno de sus recursos. Debido al gran tamaño de muchas fincas, el uso de las imágenes satelitales se han convertido en una herramienta clave para asegurarse de que no haya grandes áreas problemáticas en un campo, que dificulten, por ejemplo, la aplicación de productos químicos.
En América Latina ya hay quienes están empleando herramientas como Farmers Edge o Climate’s Field View, con las cuales pueden anticipar los tiempos de cosecha y, se presume que con su uso la agricultura latinoamericana experimentará un crecimiento, mejorando también su eficiencia para lograr mantener o superar los niveles de competitividad.
Cada vez más la Internet de Las Cosas (IoT) está ayudando a los agricultores latinoamericanos a interconectar varios dispositivos (digitales, informáticos y mecánicos), que tienen la capacidad de transferir y agregar datos para apoyar las operaciones en las fincas. Así, los sensores instalados en las plantas pueden indicar la necesidad de agua de cada uno en función de los datos recopilados y analizados sin interacción humana.
Presentada por New Ag International
New AG International
Oportunidades para involucrar a los tomadores de decisiones agrícolas de alta tecnología
Sobre Nosotros
New Ag International es el principal organizador de medios y conferencias que ofrece plataformas en persona, impresas y digitales para inspirar conexiones en todo el ecosistema agrícola de alta tecnología. Con más de 120,000 lectores y 3,500 asistentes anuales en 152 países, nuestra audiencia altamente cualificada está compuesta por los líderes empresariales, productores, agricultores, asesores de cultivos, distribuidores, mayoristas y minoristas más influyentes. A través de la entrega confiable de información experta, New Ag International ha consolidado su reputación como el proveedor internacional líder de información comercial, técnica y agronómica de alto nivel. Ahora parte de la División de Ciencias de la Vida de Informa, New Ag International tiene un alcance aún mayor que antes.
120,000+
líderes empresariales influyentes
100,000+
base de datos de contactos de email
36,000+
seguidores de redes sociales
Contacto
Luke Hutson
Editor en jefe
Luke.Hutson@newaginternational.com
Diane Jones
Head of Operations
Diane.jones@newaginternational.com
Alexander Zenonos
Patrocinio y ExposiciónAlexander.Zenonos@newaginternational.com
Jacqui French
Patrocinio y Exposición
Jacqui.French@newaginternational.com
Naomi Brooker
Consultas de oradores
Naomi.Brooker@informa.com
Carmen Hernandez
Marketing, medios y sitio web
Carmen.Hernandez@newaginternational.com
Editorial Agrícola Española S.A.
Contribución editorial
índice de anunciantes
Contacto Alexander.Zenonos@newaginternational.com / Jacqui.French@newaginternational.com