Patricio Trebilcock escribe para New Ag International
Chile es una potencia agroexportadora del hemisferio sur. En el año 2018 exportó más de US$17.000 millones de dólares en alimentos, donde destacan los sectores de la fruta fresca, fruta procesada, vino, salmón, productos pecuarios y lácteos. Si a esto se suma el sector silvícola, la cifra se eleva a cerca de US$24.000 millones.
Chile es el mayor exportador de fruta fresca del hemisferio sur. En el año 2019 exportó US$6,632 millones en fruta fresca. La cereza fue la fruta más exportada con US$1,477 millones, seguida por la uva de mesa (US$1,409 millones), los arándanos (US$693 millones), las manzanas (US$426 millones), las nueces de nogal (US$426), ciruela (US$358 millones) y palta (US$339 millones).
Los alimentos procesados (congelados, deshidratados, jugos, conservas), en su mayoría de origen frutal, salvo las pulpas de tomates y jugos de vegetales, generan exportaciones en torno a los US$1.500 millones cada año.
Las exportaciones de vino superan los US$2.000 millones, las que se producen en casi 110.000 hectáreas.
Hay 342.000 hectáreas de frutales, donde lideran en superficie la uva de mesa (47.00 has), nogales (40.000 has), cerezo (38.000 has), manzanos (31.000 has), aguacates o paltos (29.000 has), avellano europeo (18.000 has) y arándanos (18.000 has).
Un gran elemento común de las exportaciones de frutas frescas, alimentos procesados y vinos es que se producen bajo riego.
De toda la superficie bajo riego de Chile, 1,1 millones de hectáreas, cerca de 430.000 hectáreas, son regadas a través de sistemas de riego presurizado. Unas 340.000 a través de riego por goteo y microaspersión y cerca de 90.000 hectáreas a través de riego por aspersión, mayoritariamente pivotes.
Durante los últimos cinco años, debido a la severa sequía que afecta a la zona centro norte del país, se han desplazado los cultivos de frutales hacia el sur, generando un fuerte crecimiento del riego en regiones como Maule, Ñuble, la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Todo esto ha permitido un constante crecimiento del uso de fertilizantes solubles en la agricultura chilena.
El mercado de los fertilizantes solubles en Chile tiene la particularidad de que existen productores locales, lo que hace más difícil establecer con exactitud el tamaño del mercado. Pese a ello, los diferentes expertos con los que conversamos coinciden en que el mercado debe estar en torno a las 190.000 TM al año. Es un mercado que utiliza principalmente cristales, pero también existe el uso de granulados para fertirriego. El mercado crece esencialmente indexado al crecimiento del riego tecnificado y se encuentra en el rango del 10 a 15% anual, dependiendo del año.
Se estima que el consumo total de fertilizantes en Chile es de 1,1 millones de toneladas, por lo tanto el uso de fertilizantes solubles representa entre un 15 y un 17% del mercado nacional de fertilizantes. "La evolución del crecimiento de los fertilizantes solubles ha sido bien relativa, no es fácil seguirla, porque si bien es cierto que hay un crecimiento permanente, ha disminuido en el norte y ha crecido con fuerza en la zona norte y sur del país", señala Rodrigo Real, gerente comercial de Soquimich Comercial.
Donde más se aplican fertilizantes solubles es en fruticultura. La mayoría de las empresas consultadas vende cerca de un 80% en frutales, 15% en hortalizas y solo un 5% en cultivos.
A nivel de distribución, la estrategia varía dependiendo del productor y comercializador, pero a grandes rasgos se podría decir que la mitad de los fertilizantes se ofrecen a través de la cadena de distribución y la otra mitad se ofrece directamente a campos.
Los principales productos utilizados en fertirriego en Chile son nitrato de potasio, nitrato de calcio y sulfato de potasio. Entre estos tres productos deben concentrar casi el 60% del mercado.
Existen tres productores de nitrato de potasio en Chile, todos ellos ubicados en el desierto de Atacama, zona norte del país. SQM es el líder del mercado. Es una multinacional que se dedica a la producción de productos de potasio, fertilizantes de especialidad, yodo, litio y químicos industriales. Durante el año 2018 comercializó cerca de 1 millón de TM de fertilizantes de especialidad, por una cifra cercana a los US$780 millones. En Chile, el nitrato de potasio lo comercializa a través de su empresa filial Soquimich Comercial.
ACF, perteneciente a la famila De Urruticoechea, es el segundo productor local. En Chile vende nitrato de potasio a través de la empresa local Vitra. El tercer actor es Cosayach, de la familia Errázuriz, que comercializa a través de varios actores locales. Se estima que el mercado local de nitrato de potasio está en torno a las 60.000 TM.
El mercado local de sulfato de potasio se estima en unas 20.000 TM. Hoy casi todo lo que se importa es de origen chino. Ha habido producción local, pero según los expertos es intermitente, debido a que los productores tienen alternativas más rentables como es el litio. Además de la importación china, entran productos considerados más gourmet como el Solupotasse, por ejemplo.
Algo similar ocurre con el nitrato de cálcico. También se estima en unas 20.000 TM y todo proviene desde China.
Si con los tres fertilizantes solubles principales se llegan a unas 120.000 TM los restantes van sumando de a poco. El ácido fosfórico debe estar en unas 10.000 TM anuales y proviene principalmente de México. El MAP técnico fluctúa en torno a las 10.000 TM anuales. El sulfato de magnesio es bastante popular y las importaciones ascienden a unas 20.000 TM. El KCL es producido en Chile y también se importa desde Bolivia y Canadá. Los expertos estiman que se usan unas 10.000 TM cada año. La empresa chilena de explosivos ENAEX produce nitrato de amonio, el que es comercializado por pocos actores y es difícil de determinar su volumen. Es un producto bastante demandado para formular NPKs solubles. Y el resto del portafolio de productos solubles se compone de MKP, zinc, ácido bórico, entre otros.
Al igual que otros países, en Chile también se se utiliza urea urea en fertirriego. Señalan los expertos que antiguamente se importaba urea perlada, que es más fácil de disolver, pero ahora el 100% de las importaciones son urea granulada. De estas, se estima que unas 30.000 TM de urea se utilizan en fertirriego.
"El mercado chileno de fertilizantes solubles es en un 90% un mercado de straights. Solo un 10% se comercializa como mezclas NPKs solubles. Y de esas mezclas, estimo que un 20% son mezclas de línea, en sacos para diferentes etapas fenológicas, que los agricultores compran en la cadena de distribución. Formular NPKs solubles a pedido para las necesidades específicas de las empresas agrícolas es el segmento de mayor valor agregado de esta industria", señala Claudio Morales, gerente general de CNA Chile.
"Ha habido cambios en la composición de los straights que se usan en Chile durante estos últimos años. Un ejemplo, debido a la disminución de los recursos disponibles y a las altas tasas de salinidad, sobretodo en el norte, el cloruro de potasio ha comenzado a ser reemplazado por otras fuentes de potasio. Algo similar pasa con el ácido fosfórico, el que es reemplazado en varios lugares por fosfato mono amónico o fosfato mono potásico", señala Rodrigo Real de SQM.
Soquimich Comercial es de lejos el líder en el mercado chileno de fertilizantes solubles. Soquimich Comercial es una sociedad anónima que pertenece mayoritariamente a SQM, pero también tiene otros accionistas locales.
El segundo actor es Vitra, perteneciente a la familia Vial , los controladores de Agrosuper, la mayor empresa de alimentos de Chile. Y en tercer lugar emerge CNA, una empresa que en pocos años ha pasado a ocupar el 25% del mercado de fertilizantes granulados y que entró el año pasado al mercado de los fertilizantes solubles. El resto del mercado lo componen comercializadores locales que no tienen un portafolio completo sino que toman posiciones en algunos productos y comercializan.
En general, los cultivos más atractivos son uva de mesa, cerezos, paltos, frutales de nuez, manzanos, arándanos. Hay polos hortícolas muy específicos como son Arica, en la frontera con Perú, o Quillota, que presentan altas concentraciones de invernaderos de tomate para consumo local.
Se estima que el mercado chileno de los fertilizantes líquidos alcanza los 50 millones de litros anuales. Los expertos estiman que la mitad de este mercado lo conforma el uso de UAN y la otra mitad NPKs líquidos.
Aquí participa la mayor empresa mundial de fertilizantes, Nutrien, de Canadá. Otro actor relevante es la empresa chilena Quimetal. Hay varias empresas más pequeñas como son FERPAC y Fertiamérica, entre otras.
El estudio más completo o reciente sobre pivotes en Chile lo realizó el ingeniero agrónomo de la Comisión Nacional de Riego, Gustavo Roa. Roa determinó que en Chile hay cerca de 1.600 pivotes que riegan cerca de 85.000 hectáreas. Los cultivos más populares entre los dueños de pivotes:
"Después yo creo que le sigue remolacha y praderas artificiales, como alfalfa, en menos proporción. Pero si te vas al sur, a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, ahí riegan principalmente empastadas naturales y mejoradas, para fines de engorda de animales y lecherías, también papas. En Los Ángeles incluso se está utilizando esta tecnología para bulbos de flores de lilium, en contra estación con Europa", señala Gustavo Roa.
Consecuentemente, el fertirriego a través de pivotes crece. "Hay bastante por "evangelizar" a los agricultores pivoteros, porque muchos de ellos no tienen en su esquema de trabajo fertilizar a través de estos equipos", señala un consultor. El experto en fertirriego de la empresa Irrifer y la Universidad de Concepción, Iván Vidal señala: "Cualquier tipo de fertilizante soluble puede ser aplicado a través de pivotes. Aquí en el sur de Chile incluso hemos aplicado yeso a través de los pivotes.
Lo que normalmente aplicamos a través de los pivotes es nitrógeno, urea, nitrato de amonio, nitrato de potasio, sulfato de amonio, nitrato de magnesio, cloruro de potasio, micronutrientes, sulfato de potasio, sulfato de magnesio, nitrato de calcio sulfato mono amónico. Si el producto tiene un índice de solubilidad mayor a 100 gramos/litro, puede ser aplicado a través de pivotes", complementa Iván Vidal. SQM lanzó hace un par de años una mezcla soluble Ultrasol® Pivote.
Los principales actores del mercado chileno tienen diferentes estrategias para competir en el mercado local. "Nosotros en SQM tenemos más de 18 plantas de NPKs solubles en todo el mundo y nos enfocamos en desarrollar mezclas basadas en la alta tecnología de nuestras plantas. Y gracias a esa estrategia hemos logrado ser líderes mundiales en nutrición soluble. Nuestro foco es hacer fórmulas balanceadas para las necesidades de un cliente específico. En Chile tenemos 20 agrónomos en terreno que visitan a los agricultores y en base a su cultivos y los diversos análisis le ayudan al productor a determinar la mejor fórmula para su cultivo.
Para ello usamos analítica propia y también de los mejores laboratorios del país. Otro factor que nos diferencia es que al ser una empresa global tenemos gran experiencia en muchos cultivos. En los principales países agrícolas del mundo hay agrónomos de SQM apoyando a los productores. Somos una empresa global pero con un enfoque muy personalizado. En estos últimos años hemos duplicado el tamaño de nuestro equipo de desarrollo. Estamos invirtiendo muy fuerte en capacitación de nuestros equipos y de transferencia a los agricultores y al mismo tiempo estamos desarrollando nuevas fórmulas para diferentes cultivos y nuevos métodos para apoyar a los agricultores", señala Rodrigo Real.
CNA Chile ha logrado posicionarse rápidamente en el mercado de los fertilizantes en Chile. Y en muy pocos años logró tener el 25% del mercado de los fertilizantes granulados en Chile, detrás de empresas consolidadas como Anagra o Vitra. CNA Chile pertenece al empresario mexicano Alejandro Flores y tiene una alianza comercial con la empresa Nitron de Estados Unidos. En el 2019 comenzó a comercializar mezclas NPKs solubles y este año inaugurará en el mes de Abril su primera planta de mezclas solubles, tanto de línea como específicas para cada empresa agrícola. "La nueva línea que estamos lanzando al mercado se llama Nascent. Esperamos posicionarnos rápidamente como el tercer actor del mercado chileno y comercializar unas 20.000 TM de fertilizantes solubles. Vemos que en el negocio de tener una planta y entregar fórmulas específicas para los agricultores podemos generar mucho valor", señala Claudio Morales.
De todo el mercado de fertilizantes en Chile, los solubles ocupan un porcentaje muy importante, comparados con otros países (15 a 17%). Y crece a tasas bastante altas, indexadas al crecimiento del riego, sobretodo en frutales. La aparición de nuevos actores va a incorporar dinamismo al mercado y probablemente desarrolle nuevas propuestas de valor a los clientes. El crecimiento vendrá en la zona sur, donde debido al cambio climático, las producciones frutícolas se han ido desplazando. Si en el norte la uva de mesa comienza a perder su liderato y se comienza a reemplazar por mandarinas, la fruticultura de la zona centro se desplaza hacia el sur y aparecen con fuerza los cerezos, arándanos, nogales y avellanos europeos. El dinamismo agroexportador chileno va de la mano con una industria local de riego y fertilizantes de alto nivel que no solo abastecen el mercado local sino que exportan productos y conocimientos a toda América Latina. La sequía actual es un gran desafío para el agro chileno, pero frente a esta amenaza asoman oportunidades y hacer un uso más eficiente de cada unidad de agua y fertilizantes es una de ellas.