El Ministerio de Agricultura de Brasil (MAPA) anunció recientemente la creación del Programa Nacional de Bioinsumos (PNB), con el objetivo de impulsar el uso y el mercado de fertilizantes y plaguicidas biológicos en el país. En una exclusiva, Leonardo Gottems, colaborador de New Ag International (NAI), entrevista al coordinador de la iniciativa, Alessandro Cruvinel, quien presenta el panorama y los resultados actuales de los bioinsumos en Brasil, así como el potencial y la proyección futura de este mercado en uno de los mayores productores agrícolas del mundo.
¿Cómo evalúa los resultados del mercado de los bioinsumos el año pasado?
La campaña 2019-2020 ha sido muy importante para el mercado de los bioinsumos en Brasil. A nivel mundial, el segmento de bioplaguicidas crece a un ritmo del 15 %, según la empresa consultora internacional Dunham Trimmer. En Brasil, el incremento llegó al 28 % de ingresos en 2020, según los datos de la consultora Spark Smarter Decisions.
En términos de superficie, destaca la participación de la superficie de soja tratada con productos bioprotectores, que sube del 14 al 21%, con al menos una aplicación de productos biológicos. Si este crecimiento medio continúa, se estima que en la campaña 2021-2022, más de la mitad de la superficie de soja habrá recibido al menos una aplicación de productos bioprotectores. El país cuenta ahora con el Programa Nacional de Bioinsumos, que fue introducido por el Ministerio de Agricultura de Brasil en 2020. El programa incluye un consejo estratégico formado por representantes de organizaciones públicas y privadas, y definirá prioridades como las cuestiones regulatorias para aportar seguridad al sector. Además, determinará el crédito para el área de ciencia, tecnología e Innovación (CTI) y para la creación de las llamadas “biofábricas”, así como para una formación en línea que llegue a la mayor audiencia posible para orientar en el uso y aplicación de buenas prácticas con estos productos.
Alessandro Cruvinel, coordinador del Programa Nacional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento
Como consecuencia, creemos que estas medidas expandirán el uso de los bioinsumos, especialmente para la protección de cultivos, de manera que vayan del actual 2,6 % de productos utilizados en la agricultura al 20 % para 2025, alcanzando los 2000 millones de reales brasileños en ingresos anuales (300 millones de USD, al cambio de abril de 2021). También creemos que Brasil está dando pasos para convertirse en un líder en este mercado, liderado actualmente por países europeos y América del Norte. Todo esto se traducirá en menores costes de producción y mayor competitividad para los productos brasileños y, especialmente, en fortalecer la adopción de prácticas sostenibles en nuestra agricultura.
¿Cuáles fueron los productos estrella entre los productos de bioprotección?
En 2020, el segmento de la bioprotección, también denominado segmento de bioplaguicidas, tuvo una facturación de unos 307 millones de USD, el 93 % de los cuales provienen de cuatro cultivos: soja (64 %), azúcar de caña (18 %), maíz (6 %) y algodón (5 %). Teniendo en cuenta las diferentes categorías, el producto estrella son los bionematicidas, que representan el 36 % de este mercado, seguido por los bioinsecticidas, inoculantes y biofungicidas.
Una encuesta llevada a cabo por la consultora Spark muestra que el 90% de los productores de soja —que utilizaron bioprotectores—, al preguntarles si volverían a aplicarlos respondió afirmativamente, demostrando su confianza en esta categoría de productos fitosanitarios. También es de destacar el cultivo de la caña de azúcar, donde se utilizan productos biológicos que ya cubren el 45 % de toda la superficie plantada, como resultado del nivel de organización de las fábricas y sus programas de investigación y desarrollo e integración de la producción.
¿Cómo evalúa el panorama actual de los bioestimulantes y los biofertilizantes especiales en Brasil?
Para empezar, es necesario explicar que existen problemas de diferente nomenclatura y definición entre Brasil, algunos países europeos y los
También creemos que Brasil está dando pasos para convertirse en un líder en este mercado
Estados Unidos. Aquí el foco estará en los biofertilizantes y los bioestimulantes, que en Brasil se consideran inoculantes y biofertilizantes, respectivamente. En el caso de los inoculantes, Brasil ha creado tecnologías innovadoras como BiomaPhos, una bacteria solubilizadora de fósforo que tiene el potencial de generar un ahorro de 40,000 millones de USD. Este valor representa una estimación del fósforo ya aplicado, pero no disponible, a las plantas en las zonas agrícolas brasileñas. Como el país concentra el 20 % de la biodiversidad e instituciones del planeta con ricas colecciones de microorganismos con el potencial de ser utilizados como inoculantes (biofertilizantes) y como biofertilizantes (bioestimulantes), ya se está produciendo un nuevo movimiento de desarrollo de nuevos productos con gran potencial, puesto que la agricultura brasileña es de una escala gigantesca. Por lo tanto, cualquier disminución en el uso de fertilizantes químicos representa una reducción de muchas toneladas, menor dependencia de los fertilizantes importados, menos emisiones de gases de efecto invernadero y una agricultura mucho más sostenible. Por último, observamos que se espera que este mercado crezca a un ritmo superior al 15 % en otros países, mientras que para Brasil se identifica una tendencia de crecimiento de al menos el 28 % anual.
En 2020, el segmento de los biodefensivos tuvo una facturación de aproximadamente 307 millones de dólares.
¿Cómo puede contribuir el Programa Nacional de Bioinsumos al crecimiento del sector de nutrición vegetal?
La contribución puede tener lugar al menos en tres frentes del Programa Nacional de Bioinsumos: a) expansión de la innovación al fomentar los ecosistemas de innovación y conectar las empresas privadas con instituciones de investigación que tienen 23 colecciones con cientos de miles de microorganismos identificados, acelerando así la generación de nuevos productos, creando nuevas start-ups en el sector y desarrollando alianzas de innovación abierta; b) ajuste del marco regulatorio, haciendo que el registro de productos sea menos burocrático pero manteniendo la seguridad y efectividad del producto; c) formación de personal técnico combinando la ingeniería genética y la agricultura 4.0, lo que requiere profesionales con otras habilidades y competencias. Simplemente como ejemplo, hay una start-up en el mercado que hace un estudio del perfil genético de los microorganismos del suelo, y los bioinsumos se pueden personalizar en función de lo que se halle en el suelo, con lo que se consigue una aplicación mucho más eficiente al tener en cuenta el material genético de la microbiota del suelo. Esto ya es una realidad, pero se necesitan profesionales que sepan cómo utilizar estas nuevas herramientas, y el Programa Nacional de Bioinsumos apoyará esta revolución.
¿Es este el mayor movimiento y la mayor inversión en este sector por parte de las industrias brasileñas o extranjeras?
La producción de productos biológicos tiene menos obstáculos de acceso que la producción de productos sintéticos. En este sentido, podemos observar un incremento del número de empresas pequeñas y medianas que participan en este mercado. Todavía no tenemos los datos de facturación exactos por grupo de empresas nacionales o internacionales, pero estamos en el proceso de encargar un estudio con este fin.
¿Qué resultados prevé para el sector de los bioinsumos en 2021? ¿Y a medio y largo plazo?
La previsión es de un crecimiento acelerado. Creemos que, si el ritmo de incremento indicado se mantiene, en 2021 podemos llegar al 4 % del mercado total de plaguicidas, y al 20% en 2025. Esta cifra contrasta con una cuota global de mercado de alrededor del 10 %, tal como indican algunas empresas consultoras. Esto se debe a que Brasil está en un buen momento, especialmente por el desarrollo del Programa Nacional de Bioinsumos y por las inversiones de varios sectores tanto en producción como en investigación, desarrollo e innovación en el área. ●