NOTICIAS New AG International
Biome4All presenta su innovadora tecnología para el análisis genético de nematodos del suelo
Biome4All ha lanzado al mercado brasileño NemaScan, una herramienta de análisis de nematodos basada en el ADN de estas plagas del suelo. Con esta tecnología es posible determinar la estructura taxonómica de la comunidad de nematodos en un suelo, identificando aquellos que causan daño a las plantas y la mejor forma de manejo. Según la Sociedad Brasileña de Nematología, los nematodos afectan a varios cultivos en Brasil, con pérdidas de aproximadamente R$ 35 mil millones por año.
Según Marcus Adonai Castro da Silva, microbiólogo y cofundador de Biome4all, NemaScan permite la identificación a nivel de género y especie, tanto de individuos como de huevos. “Este nivel de detalle no es posible con el uso de métodos más tradicionales de análisis de nematodos del suelo” explica.
La nueva tecnología también determina información sobre la estructura alimentaria de la población de nematodos, así como la susceptibilidad de cultivos y cultivos de cobertura, además de los insumos que se pueden utilizar para manejar los organismos presentes.
El análisis genético de los nematodos del suelo ocurre en tres etapas. En el primero, se muestrea el suelo mediante un kit de recolección Biome4All, desarrollado específicamente para este fin. En el segundo paso se extrae y secuencia el ADN y, finalmente, los datos obtenidos de la secuenciación son procesados e interpretados por NemaScan, generando un informe de análisis de suelo con toda la información que el agricultor necesita para gestionar el suelo. ●
El IBGE prevé una cosecha récord de cereales, legumbres y oleaginosas en Brasil
Según las previsiones del Instituto brasileño de geografía y estadística (IBGE), el tercer pronóstico para la cosecha de 2022 muestra que la producción de cereales, legumbres y oleaginosas debe sumar 277,1 millones de toneladas, con un crecimiento de 23,9 millones de toneladas (9,4%) con relación a 2021, principalmente por la mayor producción de soja (2,5% o 3,3 millones de toneladas); maíz de primera cosecha (11,2% o 2,9 millones de toneladas); maíz de segunda cosecha (29,4% o 18,3 millones de toneladas); semilla de algodón herbáceo (4,6% o 268,9 mil toneladas); sorgo (11,4% o 274,6 mil toneladas); frijol de primera cosecha (10,8% o 124,7 mil toneladas); y frijol de segunda cosecha (4,6% o 47,2 mil toneladas).
La estimación final para la cosecha de 2021 sumó 253,2 millones de toneladas, un 0,4% (0,9 millones de toneladas) inferior a la obtenida en 2020 (254,1 millones de toneladas). Frente al pronóstico anterior, hubo un aumento de 420,6 mil toneladas (0,2%). El arroz, el maíz y la soja respondieron por el 92,6% de la producción y el 87,3% del área cosechada.
Para la soja, la producción estimada para 2021 fue de 134,9 millones de toneladas; para el maíz, 87,8 millones de toneladas (25,7 millones de toneladas en la primera cosecha y 62,1 millones de toneladas en la segunda); para el arroz, 11,6 millones de toneladas; para el trigo, 7,8 millones de toneladas; y para algodón (semilla), 5,8 millones de toneladas. ●
Citrosol identifica una nueva especie de Cladosporium que provoca pérdidas en cítricos
Hasta el momento, en cítricos solo se habían descrito dos especies de Cladosporium asociadas a podrido, los C. herbarum y C. cladosporoides, a las que hay que sumar a partir de ahora C.ramotenelum que aprovecha, como patógeno oportunista, daños en la corteza para infectar a través de esas heridas, o microheridas, en la piel.
El patógeno fue aislado para su identificación molecular tanto de fruta de campo como fruta de diferentes exportaciones, confirmando la presencia de Cladosporium ramotenellum
como causante del podrido en
fruta madura.
El problema es especialmente grave en el ciclo tardío de la campaña y en los envíos cuarentenarios en los que se aplican Cold Treatments para el control de diversas plagas. “Las esporas del hongo, transportadas por el viento, penetran a través de zonas de la corteza debilitadas. Estas esporas germinan en condiciones de almacenamiento con humedades altas”, señala Benito Orihuel, uno de los autores de esta investigación. “Es una podredumbre seca y firme. Las zonas atacadas se oscurecen rápidamente y en ellas se desarrolla en muchas ocasiones un micelio gris o negro”, añade.
Esta patología fue causante en 2018 de cuantiosos perjuicios económicos que han sufrido los exportadores de mandarinas de Perú en sus envíos frigoríficos a destinos como Asia o EE. UU.; también ha aparecido en envíos a Europa, y aunque en menor cuantía, en años posteriores. Así que Citrosol hace dos recomendaciones: por un lado, disminuir la carga de inóculo de Cladosporiumsp y C. ramotenellum que la fruta trae de
campo; y por otro lado, proteger la fruta, la piel, del daño por frío (ChillingInjury) que aparece en los transportes frigoríficos con sus recubrimientos Plantseal®.
o CI-Control. ●
Más valor para las exportaciones argentinas
de vino
Según un informe realizado por el Observatorio Español del mercado del Vino, Argentina facturó un 15,6% más en 2021 por sus exportaciones de vino con destino a España, pese a exportar una cantidad un 21% inferior en el primer semestre -a un precio casi un 50% superior-.
Las ventas de vino a granel sufrieron una importante caída en volumen, aunque apenas perdió valor. Mientras que en el resto de las categorías hubo un gran aumento. Los mercados donde fue más acusada la caída fueron el español y el chino (granel), mientras que el brasileño mostró un excelente crecimiento, así como los de EE.UU. y Reino Unido.
Contrariamente, en 2020, Argentina exportó casi un 30% más de vino, pero redujo un 1,8% su facturación, por precios mucho más bajos. Fue un año marcado por unas ventas coyunturales de granel a España realizadas en el primer cuatrimestre, lo que, unido a la buena marcha de China, elevó por encima del 80% el volumen exportado de este tipo
de vino. ●
El cultivo del marañón abre una vía de crecimiento para la economía de Colombia
Aunque el marañón es un árbol desconocido para muchos, existe un gran interés por parte de entidades agrícolas colombianas para potencializar su cultivo. Y es que del marañón se pueden aprovechar todas sus partes, lo que lo convierte en un producto con alta demanda en diferentes industrias. De ahí que se prevé que el mercado mundial de este producto tenga un crecimiento del 4,6% en los próximos 5 años.
El marañón se produce principalmente en países africanos y asiáticos donde el mayor productor es Vietnam, y los países con mayor demanda de este producto son Estados Unidos, China, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Actualmente, según Agrosavia, Colombia cuenta con 6.000 hectáreas de cultivos de marañón, de las cuales la mayoría, están en el departamento del Vichada y, según sus proyecciones, en 20 años podrían ascender hasta 20.000 hectáreas, lo que posicionaría a Colombia como un actor relevante como proveedor de este fruto.
Uno de los principales usos del marañón es la industria de alimentos alineados con la creciente tendencia de dieta a base de plantas, gracias a su bajo nivel de grasa en comparación con otras nueces.
En agricultura, destaca por su capacidad para rehabilitar los suelos degradados haciendo su producción más sostenible y amigable con el medio ambiente. El marañón es un fruto que debe salir del desconocimiento de los colombianos para convertirse en un motivo de orgullo como lo han sido el café y el banano. ●
Natutec, nueva marca global de drones de Koppert
A fines de 2020, Koppert Biological Systems adquirió Geocom, una empresa pionera en geoprocesamiento de imágenes y en el desarrollo de una tecnología exclusiva para la aplicación de agentes biológicos a través de drones en Brasil. Desde entonces, la empresa ha ofrecido estos servicios con la expectativa de atender a seis estados y más de 1,6 millones de hectáreas durante 2021. Ahora, Geocom ha pasado a llamarse Natutec, la marca global de drones de la empresa.
En esta nueva etapa ofrecerá una solución completa al productor, garantizando el máximo rendimiento de los bioplaguicidas en campo a través de la calidad de los productos Koppert y la operación consolidada de Natutec. Para la gerente de Comunicación y Marketing de Koppert, Jaqueline Antonio, esta transición de marca es fundamental para el intercambio de tecnología entre las unidades de la empresa.
Por su parte, Vinícius Lopes, gerente de caña de azúcar de Koppert, explica que el objetivo es integrar la prestación de servicios al concepto de la empresa.
Natutec Drone está ubicada en Lençóis Paulista (SP), antigua sede de Geocom, y también ofrece un servicio de monitoreo de imágenes y geoprocesamiento a los agricultores. “Entendemos que en la transición habrá mayor exposición al mercado, con fuerte reconocimiento de marca y con ello podremos obtener una posición de liderazgo con el uso de tecnologías innovadoras que establezcan un nuevo nivel de agricultura sustentable”, ha declarado Edmilson Ruiz, integrante del departamento operativo de Geocom/Natutec. ●
Symborg adquiere
Glen Biotech
La biotecnológica Symborg ha anunciado la adquisición de Glen Biotech, una startup de la Universidad de Alicante, en España, con soluciones de biocontrol para agricultura. Con esta operación, Symborg refuerza su portfolio, así como su liderazgo en la transformación hacia un modelo agrícola más sostenible, explica la compañía.
A través de la tecnología de Glen Biotech, basada en el hongo Beauveria bassiana 203, Symborg desarrollará nuevos productos que proporcionen al agricultor mecanismos biológicos para el control de plagas, alineado con la estrategia de la Unión Europea “De la granja a la mesa”. El valor de mercado global actual de Beauveria bassiana se estima, según un reciente estudio publicado por Mnemonics Research Analysis, en torno a los mil millones de dólares y para el cual se prevé un crecimiento en torno al 16% anual, alcanzando en 2027 la cifra próxima a los 2.500 millones de dólares.
“Con la adquisición de Glen Biotech, seguimos creciendo desde nuestra apuesta por la innovación, sumando tecnología, conocimiento y talento, valores estratégicos”, ha afirmado Jesús Juárez, socio fundador y CEO de Symborg.
La operación llega en plena fase de internacionalización de Symborg, así como de crecimiento de su cartera de productos, trabajando en el desarrollo de nuevas soluciones de biocontrol, que se unirán a su catálogo de bioestimulantes y biofertilizantes 100% sostenibles.
Esta adquisición consolida, además, el crecimiento de la compañía, que en 2020 contó con la entrada del Fondo Spain Omán gestionado por MCH, así como la inauguración de una nueva planta de hidrólisis, ubicada en Alhama de Murcia (España) en un terreno industrial de 40.000 m2 y con una inversión total que asciende a 28 M€. ●
Berenice Güerri, socia fundadora de Glen Biotech
y Jesús Juárez, CEO de Symborg
Fertix trabaja en la internacionalización de su negocio a través de su red
de distribuidores
De origen español, Fertix Nutrición Vegetal es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de agronutrientes que, gracias a sus distribuidores internacionales, está presente en países del Arco Mediterráneo, Oriente Medio y Sudamérica.
Actualmente, dentro del Mercado de LATAM, Fertix tiene mayor presencia de Perú, donde ya trabaja con distribuidores locales, y se encuentra en fase de crecimiento en otros emplazamientos, como explica, Lluis Navarro, su director comercial. “En Fertix estamos viviendo una etapa muy ilusionante, creando una red de distribuidores bastante amplia, no solo a nivel nacional, sino también internacional”. Por ello, añade, "actualmente estamos trabajando en nuevos destinos, de la mano de los distribuidores, para entrar a medio plazo en Israel, Sudáfrica, Guatemala, Honduras, Chile, Colombia y Túnez”.
Fertix cuenta con un amplio catálogo de agronutrientes, entre los que destaca su gama de productos ecológicos, ofreciendo multitud de soluciones integrales para el productor: abonos, bioestimulantes, correctores, enmiendas húmicas y desalinizantes, así como una gran variedad de productos especiales en nutrición vegetal para incrementar y fortalecer las propiedades de la planta y mejorar los procesos que se producen en su interior.
Fertix Nutrición Vegetal es miembro de QUIMACOVA, Asociación Química y Medioambiental del Sector Químico de la Comunidad Valenciana y mantiene alianzas estratégicas con SOHISCERT (empresa certificadora de insumos ecológicos que certifica su gama de productos ecológicos); y con el IVACE, Instituto Valenciano de la Competitividad Empresarial, con el que mantiene una estrecha colaboración para el desarrollo de nuevos mercados en su proceso de internacionalización. ●
Atens® descubre dos bacterias que desbloquean el fósforo
del suelo de forma
100% sostenible
Esta innovación, resultado de 5 años de investigación y una inversión de más de 1,5 millones de euros, reduce hasta un 50% el uso de fertilizantes de fósforo y hierro.
Atens®, empresa biotecnológica innovadora que impulsa la transición de la agricultura convencional a la sostenible, ha descubierto dos cepas bacterianas de Bacillus megaterium, MHBM06 y MHBM77, que mejoran la nutrición vegetal solubilizando el fósforo bloqueado en el suelo, a la vez que mejoran la interacción fósforo-hierro, habitualmente discordante. Dichas cepas exclusivas contribuyen a optimizar la eficiencia de los fertilizantes fosfóricos y disminuir su uso, cuyo exceso perjudica un recurso natural que escasea, pudiendo incluso causar la contaminación de otro recurso muy preciado, el agua.
Ambas bacterias, promotoras del crecimiento vegetal, han permitido el desarrollo de un nuevo producto biofertilizante bacteriano, Bactrium®, 100% sostenible, sin residuos y ecológico. También denominadas bacterias ayudantes de la micorriza (MHB), aumentan igualmente la esporulación de la micorriza hasta 4 veces y estimulan más del 12% la colonización micorrícica.
Esta innovación, fruto de la colaboración con una extensa red de centros de investigación, universidades e instituciones internacionales, confirma el posicionamiento de Atens® como pionera y referente mundial en microorganismos.
Con más de 20 patentes internacionales, la micorriza nº1 de la comunidad científica y la 1ª Trichoderma comercial secuenciada en el mundo, Atens® investiga, fabrica y comercializa soluciones microbiológicas de alto valor tecnológico en nutrición, bioestimulación y protección vegetal. Basadas en principios activos 100% naturales, mejoran el rendimiento de la tierra y la calidad integral de las producciones agrícolas, cuidando la salud y el medio ambiente. ●
Seipasa amplía su centro de producción ante aumento de
la demanda
La empresa española ha ampliado su planta de producción de biopesticidas de l’Alcúdia, en Valencia, que cuenta con 2.000 m2 más, anexos a las actuales dependencias. Con esta ampliación, la compañía se rearma para dar respuesta al incremento de la demanda en mercados clave como España, México, LATAM y EE. UU., entre otros.
No en vano, Seipasa tiene presencia en todo el continente americano, con unidades de negocio operativas desde México, EE. UU. y Ecuador. Por lo que respecta al mercado en Suramérica, Seipasa posee una sólida implantación en Perú, Ecuador, Chile y Colombia. "Operamos a través de distribuidores con una extensa presencia en todo el territorio nacional y, lo que es más importante, con los que compartimos los valores de la tecnología natural como forma de innovación en agricultura", explican fuentes de la compañía consultadas por New AG.
El objetivo de esta acción, añaden, "es ampliar nuestro catálogo de productos a partir de la aprobación y llegada de los nuevos registros fitosanitarios para la protección de cultivos. Nuestras perspectivas de crecimiento están basadas en todo el trabajo previo que hemos realizado para poner en manos de los agricultores las herramientas más eficaces e innovadoras en la lucha contra plagas y enfermedades".
Y recuerdan que la compañía lleva años trabajando con los ministerios de agricultura y los organismos con autoridad registral de cada país para elaborar todos los dosieres, ensayos de registros y eficacias necesarios. "Ese trabajo, por ejemplo, acaba de cristalizar en Colombia con la aprobación del registro fitosanitario del bioinsecticida Pirecris", concluyen. ●
PROTECCIÓN DE LAS PLANTAS
Por Janet Kanters, editora
Existe un gran potencial para el uso de compuestos naturales -"extractos de plantas"- en la agricultura, como demuestran no solo las investigaciones en curso, sino la introducción y el uso de nuevos productos biológicos en la agricultura creados por estos extractos de plantas.
Los PDB representan una nueva generación de productos y un complemento ecológico a los productos agroquímicos ampliamente utilizados.
Los extractos vegetales se derivan de diferentes partes de las plantas, como las semillas, los frutos, las flores, los tallos, las hojas y las raíces, y pueden poseer compuestos antifúngicos, antimicrobianos y antiparasitarios que, a su vez, se utilizan para la fabricación de bioestimulantes y biopesticidas.
La aplicación de estos bioproductos podría ser beneficiosa para una producción sostenible debido a varias ventajas, como la baja toxicidad para los seres humanos y el medio ambiente, la mejora de la resistencia de las plantas cultivadas al estrés biótico y abiótico, el aumento de la producción y la calidad de los cultivos, así como la reducción del uso de fertilizantes minerales y pesticidas.
Un artículo publicado en 2021 en el Italian Journal of Agronomy ofrecía una visión general del impacto de los extractos/bioestimulantes de origen vegetal en los cultivos. En su investigación, Domenico Ronga (departamento de farmacia, Universidad de Salerno, Fisciano (SA), Italia), Katarzyna Godlewska (departamento de horticultura, facultad de ciencias de la vida y tecnología, Universidad de Ciencias Ambientales y de la Vida de Wrocław, Polonia) e Izabela Michalak (departamento de tecnologías avanzadas de materiales, facultad de química, Universidad de Ciencia y Tecnología de Wrocław, Polonia), descubrieron que las aplicaciones de los extractos/bioestimulantes de origen
Godlewska, K., Ronga, D., & Michalak, I. (2021). Extractos vegetales - importancia en la agricultura sostenible. Revista Italiana de Agronomía, 16(2).
Queda por investigar la composición detallada de los extractos de plantas, especialmente los utilizados en los recorridos de campo.
vegetal pueden tener un impacto beneficioso en el crecimiento, la productividad, la calidad y la tolerancia de las plantas a diversos estreses bióticos y abióticos.
"Los extractos/bioestimulantes de origen vegetal representan una nueva generación de productos y un complemento ecológico de los productos agroquímicos ampliamente utilizados", señalaron los autores. "En los próximos años podemos esperar que los bioestimulantes vegetales, que incluyen tanto sustancias naturales como sintéticas, así como inoculantes microbianos, no solo contribuirán de forma significativa a sistemas de producción de cultivos ecológica y económicamente sostenibles dentro de agroecosistemas más resistentes, sino que también pondrán la piedra angular de una futura agricultura sostenible a gran escala catalizada por la industria de base biológica".
Los extractos de plantas pueden actuar como bioestimulantes naturales del crecimiento de las plantas o como biopesticidas, porque representan una rica fuente de compuestos bioactivos. Sin embargo, la composición detallada de los extractos vegetales, especialmente los utilizados en los ensayos de campo, sigue sin investigarse.
"La composición química de la biomasa en sí se estudia mucho más a menudo que los extractos obtenidos", señalaron los autores del estudio. "En general, las propiedades estimulantes de los extractos vegetales se atribuyen a compuestos orgánicos como polifenoles, aminoácidos, hormonas vegetales y vitaminas, así como a micro y macroelementos".
Los extractos de plantas como productos fitosanitarios
Los compuestos bioactivos extraídos de las plantas preservan la diversidad biológica de los depredadores, reducen la contaminación ambiental y los riesgos para la salud (Jeyapandi y Shunmugavelu, 2020). Presentan una gran eficacia contra una amplia gama de plagas y enfermedades, múltiples mecanismos de acción y una baja toxicidad contra los organismos no objetivo (Suteu et al., 2020). Los extractos vegetales provocan efectos antimicrobianos y actúan como mecanismos de defensa contra los microorganismos patógenos. La aplicación de extractos vegetales, especialmente ricos en aceites esenciales, puede ayudar en la prevención de enfermedades poscosecha (Kotzekidou et al., 2008; Koul y Walia,2009; Gurjar et al., 2012).
Extractos de plantas como insecticidas
En 2021, Wilson R. Ravares, Maria do Carmo Barreto y Ana M.L. Seca, todos ellos del Centro de Ecología, Evolución y Cambios Ambientales (cE3c) / Grupo de Biodiversidad de las Azores y de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de las Azores, Portugal, realizaron una revisión bibliográfica e identificaron 95 plantas cuyos extractos presentan actividad insecticida y pueden utilizarse como biopesticidas. A partir de su revisión, afirman que la Azadirachta indica, la Capsicum annuum, la Nicotiana tabacum y la Tagetes erecta son las plantas más investigadas y tienen el potencial de ser opciones viables en la gestión natural de plagas.
"La Azadirachta indica mostró los resultados más prometedores y la Brevicoryne brassicae fue la especie de plaga más atacada, siendo probada contra los extractos acuosos y/o etanólicos de 23 plantas diferentes", señalaron los autores.
Sin embargo, es necesaria una mayor cooperación entre la investigación industrial y la académica para acelerar el desarrollo de nuevas soluciones ambientalmente seguras para la agricultura del futuro.
Protección bioinsecticida anecdótica
El uso de extractos naturales de plantas como bioinsecticidas no es tan nuevo. Por ejemplo, los antiguos griegos y romanos creían que si se sembraban semillas justo antes de la luna nueva y después de mezclarlas con hojas de ciprés (Cupressus spp.) machacadas, las semillas quedarían protegidas de los gusanos. Uno de los documentos más antiguos de la India describe el uso de varias plantas para proteger los cultivos, como una mezcla en polvo de las raíces de cinco plantas (Aegle marmelos (L.) Corrêa, Clerodendrum phlomidis L.f., Gmelina arborea Roxb., Stereospermum chelonoides (L.f.) DC. (también conocida como Stereospermum suaveolens (Roxb.) DC.) y Oroxylum indicum (L.) Kurz) que se utilizaba para restablecer la salud de las plantas.
Los investigadores citan los siguientes ejemplos de uso tradicional de extractos de plantas como insecticidas en algunos países. Aunque en algunos casos se carece de pruebas científicas, la información demuestra el valor del conocimiento popular y proporciona a los científicos buenos puntos de partida en su búsqueda de fuentes prometedoras de nuevos compuestos naturales bioactivos con propiedades insecticidas.
• En Ghana las cáscaras de chile (Capsicum annuum L.) y de naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) son conocidas por su efecto protector de los cultivos almacenados frente a las plagas de insectos, así como la Azadirachta indica A.Juss., Cymbopogon schoenanthus (L.) Spreng., Securidaca longipedunculata Fresen. y Senna sophera (L.) Roxb. (también conocida como Cassia sophera L.) [ref. 1].
• Los agricultores locales de Kenia utilizan brebajes acuosos de Azadirachta indica y Capsicum annuum para el control de plagas de insectos [ref. 2]. Además de los extractos acuosos también se utilizan cenizas de estiércol de vaca mezcladas con las plantas plaguicidas para proteger los cultivos almacenados.
• En Malawi y Zambia las prácticas culturales rurales contra las plagas de insectos implican el uso de plantas disponibles localmente conocidas por sus propiedades insecticidas y repelentes, como la Azadirachta indica, Bobgunnia madagascariensis (Desv.) J.H.Kirkbr. y Wiersema, Euphorbia tirucalli L., Nicotiana tabacum L., Tithonia diversifolia (Hemsl.) A.Gray, Toona ciliate M.Roem. y Tephrosia vogelii Hook.f., siendo la Tephrosia vogelii la planta más utilizada en ambas regiones [ref. 3 y 4]. Estas plantas son especialmente eficaces contra los gusanos de la cápsula y la araña roja, que afectan a los cultivos de tomate, y contra los pulgones, las polillas de espalda de diamante y los gusanos de la telaraña, que afectan a los cultivos de hortalizas crucíferas. Además, la Bobgunnia madagascariensis en polvo es popular en Malawi por sus propiedades molusquicidas [ref. 5].
• En Sri Lanka, las ramas de Croton laccifer L. son desprendidas de la planta y golpeadas para dañar sus hojas, lo que origina un fuerte olor que repele a los chinches del arroz presentes en los cultivos de arroz. Otra técnica utilizada para repeler estos bichos es quemar madera astillada de Cerbera manghas L. cerca de los campos de arroz [ref. 6].
• Algunas comunidades de la India almacenan sus cosechas en estructuras cilíndricas en forma de cesta hechas con hojas de Borassus flabellifer L. fuertemente tejidas para evitar la entrada de insectos. Además, se utilizan hojas de plantas locales conocidas por su acción disuasoria contra los insectos como revestimiento interior de la cesta, por ejemplo la Azadirachta indica, Psidium guajava L., Vitex negundo L. y Pongamia pinnata (L.) Pierre [ref. 7].
• Las comunidades indias del sur del país informan de otras técnicas de control de plagas, como la colocación de hojas de Azadirachta indica, Coriandrum sativum L., Leucas aspera (Willd.) Link o Pongamia pinnata como capas entre los sacos de cultivo apilados uno encima de otro en los almacenes. [ref. 8]. Los polvos de Acorus calamus L., Azadirachta indica y la lima (Citrus spp.) también pueden utilizarse con el mismo fin.
• Las comunidades agrícolas rurales de Filipinas aplican los frutos y las hojas de Areca catechu L. suspendidos de vigas de madera en pequeños almacenes de arroz para repeler las plagas de insectos [ref. 9].
• Para controlar los daños de las plantaciones de algodón (Gossypium spp.) por el gusano de la cápsula (Helicoverpa armigera), los agricultores de Benín utilizan mezclas de Hyptis suaveolens (L.) Poit., Khaya senegalensis (Desv.) A.Juss. y Azadirachta indica para rociar las plantas de algodón [ref. 10].
• En Camerún el Cannabis sativa L. es utilizado por los agricultores de las plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) para controlar las plagas del cacao, en particular las poblaciones de insectos captores, siendo plantado junto a la planta de cacao para que actúe como elemento disuasorio de las plagas [ref. 11]. Además, el extracto acuoso de Cannabis sativa se obtiene de hojas frescas o secas machacadas y se aplica solo o en mezcla con otros extractos de plantas insecticidas locales (como Ceiba pentandra (L.) Gaertn., Erythrophleum ivorense A.Chev., Guibourtia tessmannii (Harms) J.Leonard, Nicotiana tabacum y Pachyelasma tessmannii (Harms) Harms).
• En Uganda el uso de mezclas de varias partes de plantas (corteza, flores, hojas, raíces, semillas y tallos) de diferentes especies vegetales (Azadirachta indica, Cannabis sativa, Capsicum annuum L. (también conocida como Capsicum frutescens L.), Cupressus lusitanica Mill., Moringa oleifera Lam., Musa spp., Nicotiana tabacum, Tagetes erecta L., Tagetes minuta L. y Tephrosia vogelii) es común para la protección de los cultivos en el campo y almacenados [ref. 12]. En este caso se queman las plantas solas o mezclas de ellas para obtener cenizas vegetales que luego se aplican sobre los cultivos para controlar plagas de insectos como el barrenador del tallo (Busseola fusca), el gorgojo del plátano (Cosmopolites sordidus), la mosca de la judía (Ophiomyia phaseoli), la polilla del grano (Sitotroga cerealella), los barrenadores de la vaina (Maruca vitrata y Nezara viridula) y los pulgones (Aphis craccivora, Aphis fabae y Rhopalosiphum maidis). ●
La aplicación de extractos vegetales, especialmente ricos en aceites esenciales, puede ayudar en la prevención de enfermedades postcosecha
Kotzekidou et al., 2008; Koul y Walia,2009; Gurjar et al., 2012)
[ref. 1]: Belmain S, Stevenson P. Ethnobotanicals in Ghana: reviving and modernising age-old farmer practice. Pesticide outlook. 1 de enero de 2001;12(6):233-8.
[ref. 2]: Deng AL, Ogendo JO, Owuor G, Bett PK, Omolo EO, Mugisha-Kamatenesi M, Mihale JM. Factors determining the use of botanical insect pest control methods by small-holder farmers in the Lake Victoria basin, Kenya. African Journal of Environmental Science and Technology. 2009;3(5):108-15.
[ref. 3]: Kamanula J, Sileshi GW, Belmain SR, Sola P, Mvumi BM, Nyirenda GK, Nyirenda SP, Stevenson PC. Farmers' insect pest management practices and pesticidal plant use in the protection of stored maize and beans in Southern Africa. International Journal of Pest Management. 29 de octubre de 2010;57(1):41-9.
[ref. 4]: Nyirenda SP, Sileshi GW, Belmain SR, Kamanula JF, Mvumi BM, Sola P, Nyirenda GK, Stevenson PC. Farmers’ ethno-ecological knowledge of vegetable pests and pesticidal plant use in Malawi and Zambia. African Journal of Agricultural Research. Marzo de 2011;6(6):1525-37.
[ref. 5]: Thokozani BL, Zulu D, Sileshi CW, Teklehaimanot Z, Gondwe DS, Sarasan V, Stevenson P. Seed germination and in vitro regeneration of the African medicinal and pesticidal plant, Bobgunnia madagascariensis. African Journal of Biotechnology. 2011;10(32):5959-66.
[ref. 6]: Widanapathirana CU, Dassanayake AL. The use of plant parts in pest control activities in traditional Sri Lankan agricultural systems. Int J Sci Technol Res. 2013;2(6):150-2.
[ref. 7]: Kiruba S, Sam Manohar Das S, Papadopoulou S. Prospects of traditional seed storage strategies against insect infestation adopted by two ethnic communities of Tamil Nadu, southern peninsular India. Bulletin of Insectology. 2006;59(2):129.
[ref. 8]: Karthikeyan C, Veeraragavathatham D, Karpagam D, Firdouse SA. Traditional storage practices.
[ref. 9]: Zapico FL, Aguilar CH, Abistano A, Turner JC, Reyes LJ. Biocultural diversity of Sarangani Province, Philippines: An ethno-ecological analysis. Rice Science. Mayo de 2015;22(3):138-46.
[ref. 10]: Sinzogan AA, Kossou DK, Atachi P, Van Huis A. Participatory evaluation of synthetic and botanical pesticide mixtures for cotton bollworm control. International Journal of Tropical Insect Science. Diciembre de 2006;26(4):246-55.
[ref. 11]: Coulibaly O, Mbila D, Sonwa DJ, Adesina A, Bakala J. Responding to economic crisis in sub-Saharan Africa: New farmer-developed pest management strategies in cocoa-based plantations in Southern Cameroon. Integrated Pest Management Reviews. Septiembre de 2002;7(3):165-72.
[ref. 12]: Mugisha-Kamatenesi M, Deng AL, Ogendo JO, Omolo EO, Mihale MJ, Otim M, Buyungo JP, Bett PK. Indigenous knowledge of field insect pests and their management around Lake Victoria basin in Uganda. African Journal of Environmental Science and Technology. 2008;2(10):342-8.
Primeras empresas salen dando tumbos en una carrera por la producción australiana de sulfato de potasio
El grupo de proyectos para la producción de sulfato de potasio de Australia por primera vez solía describirse como una carrera. Pero a pesar de la puesta en marcha de uno de ellos, parece que las primeras empresas en intentarlo han empezado a trompicones. ¿Es hora de empezar de nuevo o de hacerse un replanteamiento?
Luke Hutson escribe
El año pasado se alcanzó un hito cuando se produjo el primer lote de sulfato de potasio en la puesta en marcha de uno de los muchos proyectos de sulfato de potasio de Australia, basado en la evaporación de la sal de lagos ricos en salmuera. El proyecto que alcanzó este hito fue el de Kalium Lakes en Beyondie que, como muchos de los proyectos, se encuentra en la parte occidental
del país.
Sin embargo, el favorito, Kalium Lakes, ha retrasado su fecha de puesta en marcha alegando que necesita más financiación. En un comunicado del 1 de marzo de 2022
la empresa proporcionó un calendario de puesta en marcha revisado y dijo que espera tener "una necesidad de financiación externa adicional para el tercer trimestre de 2022 y ha iniciado ahora conversaciones con sus financiadores para abordar esta necesidad".
Un lago salado seco
en el oeste de Australia
En la misma declaración Kalium Lakes dijo que espera estar operando con una tasa de producción de aproximadamente 80.000 toneladas/año de sulfato de potasio para el primer trimestre de 2023, y con una tasa de producción de 120.000 toneladas/año prevista para el tercer trimestre de 2024. El proceso de puesta en marcha comenzó en octubre de 2021, mientras que en una presentación de la empresa de agosto de 2021 Kalium Lakes dijo que tenía como objetivo una capacidad nominal de 90.000 toneladas/año para marzo de 2022, y una expansión a 120.000 toneladas/año para el cuarto trimestre de 2022.
En concurso
La segunda empresa, S04, antes conocida como Salt Lake Potash, entró en concurso de acreedores en octubre de 2021. KPMG Restructuring fue nombrada como administradora. El consejero delegado, Tony Swiericzuk, había dimitido en agosto de 2021 y otros dos directivos, Peter Thomas y Rebecca Morgan, dimitieron en octubre de 2021.
SO4 dirige el proyecto Lake Way (véase el cuadro 1). En julio de 2021 la empresa dijo que se había recibido un certificado de finalización práctica de GR Engineering Services, lo que significaba que la planta había sido entregada al equipo de operaciones de SO4. La empresa también dijo que se esperaba que la puesta en marcha de la planta continuara y que la producción del primer sulfato de potasio estaba prevista para las próximas semanas. El proyecto de 245.000 toneladas/año de Lake Way está preparado para producir dos productos, con una forma de polvo de sulfato de potasio destinada a aplicaciones de fertirrigación, así como un producto de sulfato de potasio granulado. SO4 nombró a un nuevo consejero delegado, Isak Buitendag, en septiembre de 2021.
Otras empresas
Por detrás de Kalium Lakes y de SO4 hay una serie de proyectos en diversas fases. Uno de ellos, Australian Potash (APC), que dirige el proyecto de perforación de Lake Wells, publicó un comunicado el 2 de marzo de 2022. En el mismo la empresa dijo que se habían perforado 20 barrenos de los 79 necesarios en operaciones de estado estable.
Matt Shackleton, director general y consejero delegado de APC, dijo en un comunicado del 2 de marzo: "En 2015 optamos estratégicamente por desarrollar el campo de perforación al 100 %, ya que no habíamos visto, y todavía no hemos visto, ninguna prueba de que el sistema alternativo de extracción en zanjas funcione para sulfato de potasio".
Australia importa actualmente todo el sulfato de potasio que necesita
Matt Shackleton, director general y consejero delegado de APC, comentó: "Hemos visto que se han cometido errores en el control inicial de las balsas de preconcentración y recolección que han dado lugar a la precipitación de sales que no pueden procesarse de forma eficiente". En comunicados anteriores APC ha dicho que el 100 % de la producción proyectada de 150.000 toneladas/año estaba ya comprometida en virtud de acuerdos de compra.
Tabla 1: Selección de proyectos australianos de sulfato de potasio
Pero, ¿llegarán todas las empresas a un volumen de producción comercial?
"Hay tantos productores potenciales de sulfato de potasio en Australia que algunos tienen pocas posibilidades de alcanzar un volumen de producción comercial". Uno o dos proyectos combinados satisfarían la demanda interna de Australia y convertirían al país en un exportador neto", dijo Ewan Thomson, editor de potasio, Argus Media Ltd a New AG International.
La capacidad en contexto
La tabla 1 muestra la capacidad potencial si los proyectos indicados alcanzan una producción comercial. Hay que recalcar la palabra "potencial". Algunos de estos proyectos cuentan con una licencia de exploración, pero les queda camino por recorrer antes de llegar a la producción real. Como suele ocurrir, habrá adquisiciones de estos proyectos, lo que no siempre significa que se acelere el desarrollo.
Habida cuenta de todo esto, hay que dar un poco de contexto al volumen potencial de 1,7 millones de toneladas.
En primer lugar, el consumo anual de sulfato de potasio en Australia suele ser inferior a 100.000 toneladas, que se importan en su totalidad. Si solo se pusiera en marcha una fracción de los proyectos, se puede ver que el consumo de Australia quedaría satisfecho, incluso permitiendo el
crecimiento, por lo que gran parte del saldo de la producción estaría disponible para la exportación.
La justificación de muchos de estos proyectos, si no todos, ha sido el crecimiento de los mercados regionales, como Malasia e Indonesia. Otro factor clave es el método de extracción de coste relativamente bajo. El carácter exportador de estos proyectos también se pone de manifiesto en los acuerdos de extracción anunciados por varios proyectos. Esto elimina la presión sobre los operadores de los proyectos para comercializar ellos mismos las toneladas.
Acuerdos comerciales
Pasando a las cifras de sulfato de potasio a nivel mundial, el mercado se sitúa en torno a 7-8 millones de toneladas, de las que aproximadamente la mitad corresponden al consumo de China, y unos 2 millones de toneladas al comercio mundial.
En la tabla 1 se puede ver que la cifra potencial de 1,7 millones de toneladas, incluso teniendo en cuenta el consumo australiano, representaría un aumento significativo del actual comercio mundial de sulfato de potasio. Para absorber incluso la mitad de los 1,7 millones de toneladas en el mercado internacional se necesitarían altas tasas de crecimiento del consumo en otros lugares. Y aquellos mercados en los que el consumo está aumentando podrían no ser óptimos desde el punto de vista del transporte marítimo y del flete.
Hay focos de producción de sulfato de potasio en todo el mundo: Alemania y Bélgica en Europa, por ejemplo, o en Jordania y Chile. Estados Unidos tiene una capacidad de unas 500.000 toneladas. Podría decirse que los aumentos de la demanda a nivel mundial podrían ser satisfechos por las empresas ya establecidas.
Con la mirada al futuro
Descrita como una carrera, parece que la lucha por la producción de sulfato de potasio en Australia ha comenzado a trompicones. "Pero basándonos grosso modo en una frase de Shakespeare, el curso de los proyectos mineros nunca fue tranquilo". Parece que parte de la producción debería comenzar
finales de 2022, con un suave aumento hasta 2023.
Entre las últimas empresas en incorporarse, la carrera está probablemente preparada para volver a empezar. Hay que satisfacer el consumo interno y a mercados regionales con una población creciente y una fuerte demanda de frutas y verduras.
También podría haber menos exportaciones de China con las que los productores australianos tengan que competir. "Con una reducción significativa de las exportaciones chinas de sulfato de potasio este año, junto con el aumento de los precios del mismo a máximos no vistos en varios años, aquellos que puedan alcanzar una producción comercial más rápidamente podrían disfrutar de fuertes ganancias tempranas, tanto dentro como fuera de Australia. Y la demanda a largo plazo podría hacer viables otros proyectos potenciales en el futuro", añadió Thomson, de Argus Media.
La proyección de la demanda a largo plazo podría verse influida por los acontecimientos actuales en Ucrania. Si se produce una interrupción a largo plazo del suministro de muriato de potasio procedente de Bielorrusia y Rusia, entonces el sulfato de potasio podría empezar a cubrir el déficit en ciertos mercados en los que sea posible la sustitución, e incluso con un precio superior del sulfato de potasio respecto al del muriato de potasio. Los proyectos de sulfato de potasio en Australia podrían tomar nota de tal escenario.
Así que, tras un comienzo vacilante, esta carrera podría ser más un maratón que un sprint. ●
Basándonos grosso modo en una frase de Shakespeare, el curso de los proyectos mineros nunca fue tranquilo
Hay tantos productores potenciales de sulfato de potasio en Australia que algunos tienen pocas posibilidades de alcanzar un volumen de producción comercial
Ewan Thomson, editor de potasio, Argus Media Ltd
Las importaciones de fertilizantes son muy importantes para América Latina; Brasil, en particular, es un gran importador de fertilizantes básicos. Otros grandes productores agrícolas, como Perú y Chile, también importan grandes cantidades de fertilizantes.