New AG International - LATAM - DEC 22 - JAN 23
TBC
Contenido
Diciembre 2022 - Enero 2023
Vellsan inicia los trámites para comercializar Bactron en LATAM
Lavoro Group intensifica su proceso de expansión en América Latina
La administración brasileña se interesa por el funcionamiento del sistema español de seguros agrarios
FoodTech HUB LATAM suscribe un acuerdo estratégico con el ecosistema biotech de Galicia
Koppert amplía sus operaciones y anuncia inversiones
Los beneficios de impulsar la eficiencia energética en las zonas rurales
¿Qué relación hay entre la estructura del microbioma del suelo y la ausencia de enfermedades de la soja?
Yara vuelve a premiar a los caficultores con los mayores estándares de calidad y sostenibilidada
Ecoculture fortalece su posicionamiento en LATAM
Kimitec impulsa su política de sostenibilidad con la entrada del Santander
Comencemos este Panorama con una de
las tendencias a largo plazo que seguimos aquí en New AG International: la entrada de empresas de fertilizantes en el mercado de los biológicos.
En noviembre de 2022, Anuvia Plant Nutrients anunció un acuerdo con el importante grupo malayo Petronas Chemicals Group (PCG) para comercializar y producir el fertilizante granular biológico de Anuvia en la región Asia-Pacífico.
Quienes estén familiarizados con el mercado de los fertilizantes a granel conocerán de sobra a Petronas. Con una capacidad de unos 2,5 millones de toneladas/año de urea, Petronas es uno de los principales exportadores de la región a mercados locales como Tailandia, Australia y Filipinas. La asociación pretende ayudar a PCG en su incursión en el segmento de los fertilizantes sostenibles. Para Anuvia, abre su tecnología a una nueva región, dando salida a la ampliación de su capacidad en sus instalaciones de Plant City, Florida (EE.UU.). La capacidad actual es de 400.000 toneladas y está previsto que aumente a 800.000 toneladas en 2024.
Indorama y Adfert fue otra de las que llamó la atención. Al igual que Petronas, la principal actividad de Indorama en el sector de los fertilizantes es la producción de urea, con producción en Nigeria. Indorama ha completado la adquisición de Adfert (Adfert Aditivos Industria e Comercio Ltda). Fundada en 2009 y con sede en el estado brasileño de Minas Gerais, Adfert es pionera y uno de los mayores fabricantes de aditivos fertilizantes especiales y soluciones de nutrición de cultivos en el mercado brasileño. Sus productos incluyen aditivos para micronutrientes, como Residex, un aglutinante de micronutrientes desarrollado para la urea, que podría haber sido uno de los atractivos para Indorama.
En los mercados agrícolas en general, ha habido cierto alivio con los envíos de grano que salen del Mar Negro. El índice de precios de los alimentos de la ONU había descendido por quinto mes consecutivo en septiembre, y los precios de los fletes de los contenedores también han bajado.
Primera macro para controlar plagas y enfermedades
Enhorabuena a Biobest por ganar el premio Bernard Blum al producto de biocontrol más innovador, en ABIM 2022, que tuvo lugar en Basilea (Suiza).
El premio fue para una nueva categoría de ácaro comercial Pronematus ubiquitus que se dirige simultáneamente a una plaga clave, el ácaro rojizo, y a una enfermedad fúngica problemática, el oídio.
Felix Wackers, Director de I+D de Biobest: "Pronemite es representativo de una nueva familia de ácaros beneficiosos; es la primera solución de biocontrol eficaz para el control del ácaro rusticola; el primer control comercializado de una enfermedad fúngica mediante el uso de un ácaro; y el primer organismo de control biológico comercializado que controla simultáneamente una plaga clave y un patógeno problemático en un cultivo protegido. Como tal, representa toda una nueva categoría de biocontrol".
Antes de recibir el premio, Wackers dijo que Pronemite podría utilizarse de forma preventiva creando grandes poblaciones del artrópodo mediante un suplemento alimenticio.
En noticias, Ecoculture refuerza su posicionamiento en LATAM; Vellsan inicia el proceso para comercializar Bactron en LATAM; La administración brasileña se interesa por el funcionamiento del sistema español de seguros agrarios.
Y damos respuesta a "¿Cuál es la relación entre la estructura del microbioma del suelo y la ausencia de enfermedades de la soja?".
En "Ver la luz", Si hay un reto que comparten los productores de alimentos de todo el mundo es que necesitan aumentar drásticamente la producción para abastecer a la creciente población mundial, pero utilizando menos tierra y menos recursos. La solución puede estar en la agricultura vertical.
También presentamos: Un bioactivador orgánico desbloquea el potencial quelante del ácido fítico
Investigadores brasileños han desarrollado un "bioactivador" 100 % orgánico con acción bioestimulante y potenciadora del crecimiento de las plantas que estimula la resistencia contra plagas y enfermedades, y ha demostrado ser especialmente eficaz en el control de los nematodos. Autor: Leonardo Gottems, nuestro corresponsal
en Brasil.
Disfrute del número
Colinas cubiertas de cafetos que se elevan sobre un valle cerca de Manizales, Colombia.
Luke Hutson,
Analista jefe y editor de cartera
Centrarse en los insumos biológicos
Fertilizantes especiales en América Latina
Quelación para la fertirrigación
Más noticias de toda la región
Al igual que Petronas, la principal actividad de Indorama en el sector de los fertilizantes es la producción de urea
NOTICIAS New AG International
Bactron es un biofertilizante restaurador de suelos degradados, por ejemplo, por el uso de compuestos recalcitrantes que aplicados de forma sistemática causan un empobrecimiento de la microbiota que habita el suelo cultivado. Se trata de un consorcio microbiano a base de diferentes cepas bacterianas, hongos y levaduras aisladas de suelos potencialmente supresivos.
Con su aplicación, Bactron mejora la disponibilidad de los nutrientes en la zona próxima a la raíz facilitando la asimilación de los nutrientes en suelos empobrecidos o con pH ácidos. Además, al tratarse de un consorcio, la capacidad de colonización de la rizosfera es superior a un biofertilizante a base de una cepa bacteriana, ya que este grupo de microorganismos tiene una mayor competencia por el espacio y los nutrientes del suelo, asegurando su instalación en la rizosfera donde, además, ejerce un efecto barrera frente a patógenos de plantas, explican fuentes de Vellasan para New AG.
En suelos con alta concentración de nutrientes bloqueados, este producto marca su máximo potencial, ya que, a través de los mecanismos de fijación de nitrógeno, solubilización de fósforo de potasio a partir de enzimas fosfatasas y fitasas, o a partir de la solubilizacion de potasio y zinc a través de la producción de ácidos orgánicos, mejora la asimilación de la planta incrementando considerablemente la concentración de nutrientes foliar.
El producto se ha presentado recientemente al mercado latinoamericano, aunque actualmente no se comercializa. No obstante, la previsión de la compañía es que en los próximos meses esté disponible en Perú, Chile, Argentina y Colombia, donde ya se están iniciando los trámites para su comercialización. ●
Esta expansión se materializará con una adquisición mayoritaria de NS Agro, un holding de minoristas de insumos agrícolas especializado en protección de cultivos, fertilizantes, semillas y productos especiales, cuyos ingresos se elevaron en 2021 por encima de 190 millones de dólares.
NS Agro tiene presencia en Chile (Martínez y Valdivieso, Agroadvance y Agroscreening) y Perú (Cytoperú). Martínez y Valdivieso es una de las mayores distribuidoras de insumos agrícolas de Chile, con 25 tiendas y más de 7.000 clientes. Por su parte, Agroadvance investiga, desarrolla y comercializa productos innovadores, como biológicos bioestimulantes, referencias específicas para la nutrición vegetal y productos especiales.
Mientras, Agroscreening es un laboratorio de servicios de análisis y Cytoperu -con cinco puntos de venta minorista en Perú- y está especializada en productores de uva de mesa y moras.
Desde su fundación en 2017, Lavoro ha adquirido más de 20 pequeñas y medianas empresas en América Latina, con presencia geográfica en Brasil, Colombia y Uruguay.
Estas operaciones le han posibilitado configurar una completa cartera de productos de insumos agrícolas que incluyen semillas, fertilizantes, protección de cultivos, biológicos, así como otras herramientas especializadas.●
La Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, S.A. (Agroseguro) ha recibido la visita de una delegación oficial procedente de Brasil para conocer en profundidad el funcionamiento del sistema español de seguros agrarios, así como las funciones concretas que desarrolla Agroseguro como sociedad gestora.
La delegación estuvo formada por dos representantes gubernamentales pertenecientes al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y por dos miembros de las entidades aseguradoras Brasilseg y Mapfre Brasil, que pudieron conocer aspectos relacionados con el papel de Agroseguro en el sistema español de seguros agrarios y con el diseño y la tarificación de los seguros.
También profundizaron en temas relacinados con la valoración de los daños en los cultivos, así como con la manera de gestionar los siniestros. Como ejemplo, se mostró el trabajo para realizar una tasación de sequía en uva de vino y otra de pedrisco en melón.
Además de las jornadas en Agroseguro, la agenda de la delegación también contempló reuniones con el resto de los participantes en el sistema español de seguros agrarios, como ENESA, el Consorcio de Compensación de Seguros, representantes de los productores y la reaseguradora Mapfre Re. ●
Visita de la delegación
brasileña a España
El acuerdo, rubricado con el Clúster Tecnolóxico Empresarial das Ciencias da Vida (Bioga), tiene como propósito aprovechar sinergias y mejorar la competitividad del tejido biotecnológico de ambas regiones a través de su colaboración y el desarrollo de acciones conjuntas.
Fue rubricado por Paulo Silveira, CEO de FoodTech HUB LATAM, y Cleber Oliveira Soares, secretario de Innovación del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
FoodTech HUB LATAM se creó en 2019 para ayudar a las empresas a identificar fuentes relevantes de conocimiento, apoyo, alianzas y conectar actores en la comunidad del sistema alimentario. Son varios los proyectos en los que actualmente trabaja, entre ellos se encuentra Boost Food Startups, un programa de aceleración que permite a los emprendedores acceder al liderazgo del mercado.
Además de con FoodTech HUB LATAM, Bioga ha suscrito también acuerdos estratégicos con biorregiones de Estados Unidos y Francia. ●
En concreto, ha anunciado inversiones de R$ 700 millones para los próximos tres años destinadas a aumentar la capacidad productiva de Koppert Brasil, que ha comenzado con la inauguración de su nueva fábrica de formulaciones microbiológicas, localizada en Charqueada (SP).
Según el director industrial de Koppert Brasil, Danilo Pedrazzoli, la empresa prevé una inversión fabril en tres nuevas unidades de producción en el país, asegurando la vanguardia en el mercado brasileño y mundial en insumos biológicos para la agricultura. “La nueva unidad de formulación está ubicada en un área de más de 8.000 m² y producirá toda la línea de microbiológicos que tiene productos a base de virus, hongos y bacterias en formulaciones líquidas o sólidas”, explica.
Solo para esta unidad, la inversión en el último año fue de R$ 70 millones, generando 70 empleos directos en 2022. “La unidad de formulación tiene capacidad para producir 15 veces más y puede operar en tres turnos. Posee un alto nivel de automatización y robotización de los procesos, garantizando más seguridad y consecuente aumento en la calidad del producto”, dice Pedrazzoli.
Esta política de expansión es consecuencia del crecimiento de Koppert en Brasil y el Cono Sur (Argentina, Paraguay y Uruguay) y la expansión del mercado de biológicos en estas regiones. En 2022, la empresa espera alcanzar la marca de R$ 800 millones en ingresos, lo que representa un crecimiento de más del 100% con respecto al año pasado. “Creemos que con las expansiones aumentaremos nuestra participación de mercado en torno al 25%, considerando el potencial industrial total más el potencial total en finca, o el 33%, considerando solo el sector industrial”, explica el director comercial de Koppert Brasil, Gustavo Hermann. ●
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), han lanzado una iniciativa para impulsar la utilización de energías renovables y la eficiencia energética en zonas rurales de Bolivia, Colombia, Costa Rica y Guatemala.
Se trata del proyecto Desarrollo de capacidades en el uso de energías renovables y eficiencia energética en comunidades rurales, que durará año y medio e iniciará su ejecución en el primer trimestre del 2023.
La iniciativa pretende apoyar los objetivos de reducción de emisiones y mejorar de la competitividad del sector agropecuario en los cuatro países seleccionados.
Mediante este proyecto se implementarán y transferirán tecnologías de energías renovables y eficiencia energética de bajo costo a grupos de base comunal de zonas rurales. También se buscará propiciar proyectos enfocados en mejorar la competitividad, la productividad y la calidad de vida de los beneficiarios y generar las capacidades para su operación y escalamiento a otros beneficiarios.
Tendrá una inversión de 500,000 euros (alrededor de USD 489,295). De la financiación se encargará AECID, mientras que el IICA será el administrador técnico y financiero. Además, cuenta con una alianza estratégica con la Fundación Biomatec para la implementación de las soluciones energéticas que se instalarán en los países.
“El proyecto es pertinente para nosotros que trabajamos en iniciativas de medio ambiente y cambio climático, eficiencia energética y energía renovable en muchos países de América Latina. El gran desafío es hacer que toda la tecnología que se está desarrollando pase a las áreas rurales”, indicó el coordinador general de AECID en Costa Rica, Rafael García.
El lanzamiento oficial del proyecto Energía Rural, hecho en la sede central del IICA, en San José, contó con la presencia de la Embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez; el jefe de Gabinete del IICA y representante del Instituto en Costa Rica, Miguel Ángel Arvelo; y el coordinador general de AECID en este país, Rafael García; además de otras autoridades de ambas organizaciones. ●
Un estudio revela que los microorganismos benéficos presentes en un determinado suelo pueden ayudar a la planta a evitar ciertas enfermedades de la soja, como la pudrición negra de la raíz (Macrophomina haseolina) y la pudrición roja de la raíz (especies del complejo Fusarium solani), que son responsables de importantes pérdidas económicas en Brasil.
Según Estácio Odisi, biólogo, cofundador de Biome4Hall y uno de los investigadores del estudio, la aparición de esas enfermedades depende de tres factores: presencia del patógeno, ambiente favorable y huésped susceptible. “Incluso con la concurrencia de estos factores, en algunas áreas no se perciben
daños por la enfermedad, lo que puede estar asociado a un suelo supresor”, explica.
El estudio se basó en el análisis metagenómico del suelo de áreas de soja recolectadas en Brasil, en la cosecha 2021/22. La encuesta contó con 248 muestras, de las cuales el 65% no presentó evidencia de enfermedad según los productores. Sin embargo, al realizar los análisis se identificaron los patógenos M. phaseolina y F. solani en el 59% y 35% de las muestras, respectivamente. “En muestras de áreas libres de enfermedades hubo mayor cantidad de conexiones microbianas, mayor densidad y mayor homogeneidad. Además, en las muestras se encontraron diferentes antagonistas de los patógenos antes mencionados. Estas características de áreas libres de enfermedades muestran una comunidad más equilibrada, con mayor interacción entre microorganismos, más estructurada y resiliente”, explica Camila Castellar, también responsable del estudio. ●
El ‘Yara Champion Café’ es un evento dirigido a los caficultores de Colombia que se celebra cada año para reconocer el esfuerzo y las buenas prácticas de los agricultores en todo el país, logrando cosechas de la mejor calidad y, sobre todo, aportar con un menor impacto en la huella que genera su cultivo.
En la edición de 2022, la ganadora de la Taza de Oro fue Nilsa Moreno, de Nariño, la Taza de Plata fue para Leisi Camallo, de Cauca, y la Taza de Bronce fue Guido Rodríguez, también de Cauca.
“Yara Champion Café llega a su octava edición y estamos muy orgullosos del impacto que hemos generado a través de los años en la caficultura colombiana. Con 1.503 agricultores inscritos a lo largo de todas nuestras ediciones, de los cuales alrededor de 450 fueron mujeres quienes participaron con sus mejores cosechas, y un total de 63 caficultores premiados por la calidad de su taza, somos testigos del impulso y la oportunidad que este programa les ha dado a cada uno de los ganadores”, afirma Miguel Amado, gerente de desarrollo de negocios de Yara Colombia.
Para esta octava edición, la compañía realizó una alianza estratégica con Carcafe, que hace parte del grupo Volcafe - empresa suiza que tiene presencia en 25 países, en donde 10 son importadores y 15 países
de origen-.
Colombia es uno de los suministradores más importantes para esta compañía, que lleva más de 39 años trabajando con caficultores de todo el país, haciendo posible la comercialización en diferentes mercados internacionales. Esto supone que llega a más del 90% de las zonas de este cultivo y exporta cerca del 8% del café cultivado en el país. ●
La compañía ha ampliado su presencia en Colombia, donde comenzó su implantación hace un año, mediante el registro de varias de sus soluciones, que se suman al catálogo disponible en este país.
El último producto en estar disponible en Colombia es XStress, comercializado en los países sudamericanos bajo el nombre de Tikkun, que mejora el crecimiento y la poscosecha. Tikkun se suma a los productos ya registrados con anterioridad en este país: NHDeltaCa, para una mejor nutrición vegetal; Blush, para una mejor coloración; y CalFlux, que mejora la absorción de calcio.
Por otro lado, también ha conseguido muy buenos resultados en ensayos que ha realizado en cultivos de maíz en Brasil, disminuyendo en hasta un 40% la urea, de 330 a 180 kilos. A través de pequeñas aplicaciones de NHDeltaCa y Blush se han obtenido muy buenos rendimientos, pasando la producción de 6.135 a 7.660 kilos de maíz, un 25% más.
Y como parte de este proceso de consolidación, Ecoculture está realizando ensayos en hortícolas de invernadero en México, a través de su cliente en este país, Agrícola Innovación, al mismo tiempo que se encuentra en fase de registro de productos en Costa Rica, donde espera una implantación total en los próximos meses. ●
El banco Santander ha anunciado la adquisición de un 5% del capital de Grupo Kimitec y su MAAVi Innovation Center. La operación, realizada a través del Fondo Agro Smart, responde a la estrategia del banco de acompañar el desarrollo de empresas innovadoras y sostenibles, con elevado potencial de crecimiento.
MAAVi Innovation Center es un centro dedicado a la investigación y desarrollo de moléculas y compuestos naturales para la agricultura natural de Europa y uno de los mayores centros biotecnológicos para limpiar la cadena alimentaria de químicos en la agroindustria. MAAVi es el acrónimo de “Making a Vision”.
En el terreno de la agroindustria, el valor añadido de MAAVi IC se engloba en tres grandes áreas: alcanzar el residuo cero en la producción de materias primas (evitando así la trazabilidad química en sus productos); acompañar a la agroindustria en el reto de conseguir etiquetas limpias de números E (aditivos alimentarios químicos) y revalorizar los subproductos que producen un impacto negativo en el medio ambiente y en la cuenta de resultados de las empresas.
La entrada de Santander en el capital de Kimitec impulsará el crecimiento internacional de la compañía almeriense, que contará con el asesoramiento del banco para conquistar nuevos clientes en las diferentes geografías en las que opera Santander.
Actualmente, Kimitec opera en más de 90 países, con delegaciones en Estados Unidos, Brasil, LATAM y China, así como oficinas comerciales en Marruecos, Hungría, Turquía, Italia, los países bálticos, Argentina, India, Rusia, Australia y Francia.
Félix García, CEO de Kimitec, ha subrayado que “ha llegado el momento de acercarnos de lleno a la agroindustria para cumplir con nuestra visión: cambiar la forma de producir alimentos. Nuestro objetivo en este acuerdo estratégico con Santander es convertirnos en partners de todos y cada uno de sus clientes agroindustriales”. ●
De izquierda a derecha: Félix García, CEO de Kimitec y MAAVi, y Antonio Simoes, CEO
de Santander España &
Head of Europe
La agricultura vertical de interior está preparada para abordar los retos a los que se enfrenta la agricultura. Ampliar la producción hacia arriba, y en la mayoría de los casos sin suelo, significa que los agricultores no necesitan hectáreas que se extiendan a lo largo del horizonte para lograr economías de escala y los volúmenes de producto que hacen que sus esfuerzos merezcan la pena.
Dado que estas granjas funcionan en entornos cerrados, independientes del clima y de las estaciones, pueden producirse alimentos durante todo el año a un ritmo constante. Las cosechas se gestionan con precisión y las fluctuaciones que mantienen a los agricultores que cultivan al aire libre despiertos por la noche no son un problema en este caso. De hecho, puede utilizarse iluminación LED para manipular el crecimiento de las raíces, el color del follaje y el tamaño de la cosecha. Como estas granjas no tienen contacto con el mundo exterior, no hay insectos y los cultivos pueden crecer sin pesticidas.
La naturaleza vertical de las granjas significa que el cielo es el límite: los productos pueden apilarse tan alto como sea necesario, amplificando varias veces el rendimiento por hectárea. Dado que se necesita mucho menos espacio en el suelo, las granjas verticales pueden estar en los centros de las ciudades o cerca de ellos, minimizando la distancia que hay que recorrer para
llegar al mercado. Esto es especialmente importante en un mundo en el que los alimentos producidos localmente están ganando preferencia y los consumidores tienen en cuenta la huella de carbono.
No es de extrañar entonces que este sector esté atrayendo inversiones masivas tanto de empresas alimentarias como tecnológicas. Según un estudio de Grand View Research, el mercado mundial de la agricultura de interior estaba valorado en 39.500 millones de dólares en 2021, y se espera que alcance los 44.300 millones a finales de este año.
Una de las principales empresas de este mercado, Aero Farms, estima que para 2030 el valor previsto de la agricultura de interior mundial será de 122.300 millones de dólares. De 2019 a 2023 esperan que el mercado de las verduras de hoja verde en particular crezca con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR, por sus siglas en inglés) del siete por ciento hasta convertirse en un sector de 103.000 millones de dólares.
La cuenta atrás está en marcha para hacerse con el título de "granja vertical más grande del mundo", con varias empresas en continua expansión para superarse entre sí. Analizamos las principales empresas que se están haciendo un hueco en este espacio y los puntos de venta únicos que ofrecen.
Hojas verdes en el desierto
Aquellos no favorecidos por la lotería geográfica están dirigiendo su mirada especialmente hacia la agricultura vertical, donde estructuras de clima controlado pueden producir los exuberantes productos frescos que sus desiertos arenosos no ofrecen.
Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), sede de una de las mayores aerolíneas del mundo, Emirates, y proveedora de más de 100 líneas aéreas, tiene una considerable demanda diaria de alimentos frescos. Su clima cálido y seco hace que producir alimentos al aire libre sea casi imposible, lo que hace que se dependa en gran medida de las importaciones. La agricultura vertical de interior presenta la solución perfecta.
Las instalaciones de Bustanica, una empresa conjunta de Emirates Flight Catering y Crop One, están situadas cerca del aeropuerto internacional Al Maktoum de Dubái. Aunque la granja de 100.600 m², el tamaño de unos 14 campos de fútbol, es la más grande en tamaño, su producción es menor que la de su rival, Aero Farms. Aun así, la instalación impresiona por su capacidad no solo de producir más de mil toneladas de verduras de hoja verde al año, sino que ha eliminado la huella de carbono que normalmente acompañaría a este producto si se obtuviera en otro lugar. Además, la empresa está ampliando la producción para abastecer a los supermercados de los EAU, reduciendo también su dependencia de las importaciones.
Puesto que los EAU tienen una considerable escasez de agua, el hecho de que el sistema reduzca la necesidad de agua en un 95 %, en comparación con la agricultura convencional, es una ventaja especial. Bustanica produce cada día hasta tres toneladas de lechuga, rúcula, ensalada mixta y espinacas, y pronto ampliará esta colección para incluir frutas y verduras. El sistema de circuito cerrado de la granja está diseñado para hacer circular el agua a través de las plantas para maximizar el uso y la eficiencia del agua. Cuando el agua se vaporiza, se recupera y se recicla en el sistema. La granja tiene fama de tener un impacto nulo en un recurso amenazado como el suelo, una dependencia increíblemente reducida del agua y cosechas durante todo el año que no se ven obstaculizadas por las condiciones meteorológicas y las plagas. La proximidad al mercado también reduce el desperdicio de alimentos.
Está en el aire
Dando un paso más en la reducción de la dependencia de recursos preciosos por parte de la agricultura, Aero Farms utiliza aún menos agua; en su lugar rocía las raíces con una solución nutritiva.
Las instalaciones de Aero Farms en Estados Unidos son, con diferencia, las de mayor producción por metro cuadrado y solo ocupan 9,4 campos de fútbol, pero se consigue una producción de 10.300 toneladas de verduras de hoja verde. Las granjas están centradas en torno a ciudades como Nueva Jersey y las principales rutas de distribución para garantizar la disponibilidad de alimentos frescos todo el año, hasta la puerta de los consumidores. La empresa se expandirá pronto a Abu Dabi, llevando productos frescos a otro rincón de los EAU.
Aero Farms consigue hasta 26 cosechas al año, y además cuenta con una reducción de agua del 95 % en comparación con la agricultura de interior, un 99 % menos de tierra, cero pesticidas y una fracción de los fertilizantes. El sistema va un paso más allá en su búsqueda de la sostenibilidad, ya que utiliza una tela reciclable hecha de botellas de plástico recicladas como medio de crecimiento, en lugar de agua o tierra. Las semillas se siembran en la tela y, una vez crecidas, las raíces quedan expuestas, lo que facilita su alimentación con la neblina rica en nutrientes. La adición de oxígeno, que se hace circular a través de ventiladores al final de cada lecho vegetal, optimiza aún más el crecimiento de las plantas.
El sistema está completamente automatizado, desde la siembra hasta el cultivo, pasando por la cosecha y el envasado. Dado que los productos están libres de pesticidas, herbicidas y tierra, no es necesario lavarlos, lo que supone un ahorro adicional de agua, tiempo y mano de obra.
El desarrollo de la tecnología y la investigación para mejorar el
rendimiento han desempeñado un papel fundamental en el aumento astronómico de las cosechas que consigue Aero Farms con respecto a cualquier otra granja vertical. Por ejemplo, han logrado un aumento del 59 % en la eficiencia de la iluminación LED en los últimos cinco años y han llevado su ciclo de crecimiento para las verduras de hoja pequeña de 20 a 14 días. Se centran en un control de precisión para maximizar la expresión genética de las plantas optimizando la luz, los nutrientes, la velocidad del aire, la humedad y los niveles
de agua.
Aero Farms, que se convirtió en una empresa que cotiza en la bolsa Nasdaq el año pasado, es sin duda una empresa a la que hay que seguir de cerca en cuanto a la investigación y el desarrollo que consolidará la agricultura vertical como piedra angular de la producción de alimentos en las ciudades superpobladas.
Aumentar la seguridad alimentaria
Una de las principales ventajas de la agricultura vertical es que se puede producir mucho más en un terreno, ya que el tonelaje requiere una expansión ascendente y no horizontal. Mientras que granjas verticales gigantescas están haciendo grandes incursiones en este sector, las economías de escala necesarias hacen que los pequeños agricultores queden excluidos en su mayoría. Aquí es donde Freight Farms está teniendo un impacto, haciendo que la agricultura vertical sea accesible a más agricultores, y a aquellos de menor escala.
Freight Farms, con sede en Estados Unidos, hace uso de contenedores de transporte para montar granjas de interior que pueden dar servicio cercano a un solo supermercado, restaurante o comunidad. Los sistemas se han extendido por todo el mundo y se pueden encontrar en 38 países, desde el gélido desierto canadiense, hasta las junglas urbanas y los áridos desiertos de varios continentes. Hasta ahora, algo más de 550 de los contenedores están produciendo una cosecha de entre dos y seis toneladas al año en la granja de 70 m³, utilizando solo 19 litros de agua al día.
La idea de la empresa surgió del deseo de producir alimentos en un entorno urbano. Los fundadores Brad McNamara y Jon Friedman empezaron a desarrollar huertos en las azoteas, pero pronto se dieron cuenta de que necesitaban una solución modular y escalable para conseguir realmente un impacto en el kilometraje recorrido por los alimentos. Gracias a la disponibilidad de contenedores de transporte, esto se convirtió en una solución fácil, sobre todo porque permitían controlar el clima y extender las granjas incluso a los climas más severos.
Freight Farms utiliza contenedores de transporte para instalar granjas de interior.
El objetivo de Freight Farms es acortar en última instancia la distancia que recorren los alimentos desde la granja hasta la mesa. Pero gracias a la tecnología añadida de la agricultura vertical de interior, los agricultores pueden ahora producir productos de alta calidad y sostenibles, los 365 días del año.
La agricultura vertical está en la cúspide de una enorme revolución a medida que aumenta la lista de ventajas con respecto a la agricultura convencional al aire libre. Con tantas oportunidades en cada uno de los aspectos de estos sistemas avanzados, los inversores, agricultores, consumidores y el medio ambiente van a ver beneficios exponenciales en los próximos años. ●
Si hay un reto que comparten los productores de alimentos de todo el mundo es que necesitan aumentar drásticamente la producción para abastecer a la creciente población mundial, pero utilizando menos tierra y menos recursos. La solución puede estar en la agricultura vertical.
Las instalaciones de Bustanica, una empresa conjunta de Emirates Flight Catering y Crop One, tienen el tamaño de unos 14 campos de fútbol.
Foto: Crop One Holdings y Emirates Flight Catering
Los sistemas de Aero Farms están completamente automatizados, desde la siembra hasta el cultivo, pasando por la cosecha y el envasado.
Foto: Aero Farms
La verticalidad de las explotaciones
cielo es el límite...
La carrera por el título de 'granja vertical
del mundo'.
Investigadores brasileños han desarrollado un «bioactivador» 100 % orgánico con acción bioestimulante y potenciadora del crecimiento de las plantas que estimula la resistencia contra plagas y enfermedades, y ha demostrado ser especialmente eficaz en el control de los nematodos.
Autor: Leonardo Gottems.
Bautizado con el nombre de Organic Bloom, el bioinsumo se produce con materia prima propia a base de ácido fítico, una forma multifuncional de fósforo orgánico con potencial quelante que se extrae del salvado de arroz desgrasado. La formulación se completa con aminoácidos procedentes de harina de soja no transgénica, lo que crea una protección segura contra el estrés biótico y abiótico.
Según Cristiane dos Reis, agrónoma y directora de investigación y desarrollo (I+D) de Ingal Agrotecnologia, la acción antioxidante del producto ayuda a la asimilación de nutrientes, combate el envejecimiento de la planta, ayuda a la germinación, aumenta el volumen de las raíces y contribuye al mantenimiento de los microorganismos.
«Organic Bloom tiene una rápida asimilación y translocación en la planta, actuando como estimulante de la fotosíntesis y de la formación de sustancias de defensa y promoviendo una mayor floración, fructificación y llenado del grano», señala. «El bioactivador tiene un excelente rendimiento en la reducción del estrés y la fitotoxicidad en conjunto con la aplicación de agroquímicos».
Organic Bloom fue presentado este año durante el 37.º Congreso Brasileño de Nematología por Ingal Agrotecnologia, una startup agrotécnica surgida del desarrollo de Organic Bloom en la Universidad Federal Brasileña de Santa María (UFSM). El insumo biológico cuenta con el sello del IBD (Instituto Biodinámico para el Desarrollo Rural), que acredita su certificación internacional como producto orgánico.
«Al tratarse de un producto natural, derivado de fuentes vegetales, es totalmente compatible con otras tecnologías y se ajusta a un amplio rango de pH, siendo recomendable añadirlo junto con el jarabe en aplicaciones con productos biológicos o químicos», dice dos Reis. Con una formulación líquida el producto tiene una vida útil de tres años garantizada en la etiqueta, sin necesidad de almacenamiento especial, ya que el ácido fítico es un excelente agente conservante natural.
Potencial quelante del ácido fítico
El ácido fítico es una molécula con carga negativa en un amplio rango de pH, con 12 protones sustituibles. Estas particularidades permiten la formación de compuestos basados en su capacidad de quelar con metales polivalentes, especialmente cationes divalentes y trivalentes, haciéndolos biodisponibles.
El ácido fítico se distribuye en diferentes constituyentes del arroz; el 80 % del fósforo fítico se concentra en el pericarpio y la aleurona, el 7,6 % en el germen y el 1,2 % en el endospermo. El salvado de arroz está compuesto por pericarpio, aleurona y germen, lo que explica su alto contenido en ácido fítico.
El ácido fítico es un antioxidante eficaz y económicamente viable para preservar el material biológico sensible al oxígeno debido a su capacidad para quelar iones metálicos multivalentes, especialmente hierro, zinc y calcio.
La capacidad de quelar el hierro lo hace catalíticamente inactivo, lo que convierte al ácido fítico en un inhibidor de la producción de radicales hidroxilo (OH) mediada por hierro. Además, altera el potencial redox del hierro manteniéndolo en
su forma férrica (Fe3+). Este efecto proporciona protección contra el daño oxidativo porque el Fe2+ provoca la producción de oxirradicales lipídicos, mientras que el Fe3+ es inerte.
Acción nematicida
En el transcurso de muchos estudios iniciales hubo informes de cultivadores que, tras probar Organic Bloom, notaron mejoras en zonas infestadas por nematodos. A partir de ahí se contrataron informes oficiales sobre la mortalidad y la penetración de los nematodos con la investigadora Tatiane Zambiasi, que dirige el laboratorio de Agromax Pesquisa en Primavera do Leste, una ciudad del estado brasileño de Mato Grosso.
Los primeros trabajos fueron pruebas realizadas en el laboratorio (in vitro), y el resultado fue que Organic Bloom alcanzó eficacia en el control de nematodos como Meloidogyne, Pratylenchus, Heterodera y Rotylenchulus. Organic Bloom demostró ser eficaz en el control de huevos y juveniles de los fitonematodos más relevantes que atacan a los principales cultivos agrícolas.
«Organic Bloom es el primer y único bioactivador vegetal 100 % orgánico que tiene un efecto nematicida para Meloidogyne incognita, Meloidogyne javanica, Pratylenchus brachyurus, Heterodera glycines y Rotylenchulus reniformis. Después de este primer informe iniciamos pruebas de campo, y Organic Bloom resultó eficaz para combatir la penetración de los nematodos en las raíces de la soja, el maíz, las judías y el algodón», afirma dos Reis. «Además, llegamos a la conclusión de que la combinación del tratamiento de las semillas con la aplicación del producto a través del surco de siembra potenciaba el efecto nematicida y daba lugar a una mayor productividad».
Un hecho curioso, recuerda, fue que al contratar este informe los responsables de las pruebas advirtieron de que la mayoría de los productos similares del mercado no superan esta prueba inicial, que funciona como un «screening» de productos con posible eficacia para los nematodos. Por eso el rendimiento de Organic Bloom fue aún más sorprendente, dicen sus desarrolladores.
Además, el bioactivador se convierte en un «potenciador» de otros nematicidas. Los ensayos más recientes se centraron en el análisis del potencial de Organic Bloom como activador de la microbiota, más concretamente enfocado en aumentar la actividad y la eficacia de los nematicidas biológicos formulados presentes en el mercado. En algunos casos, al añadirse a otro nematicida biológico, Organic Bloom aumentó el número de unidades formadoras de colonias (UFC/ml) en casi 10 veces, demostrando ser un aliado muy fuerte para la consolidación y el éxito de estos microorganismos en el suelo al promover principalmente la microbiota beneficiosa y combatir los nematodos.
«Estamos estudiándolo más a fondo, pero sabemos que probablemente actúa sobre el sistema digestivo de los nematodos.
Por eso describimos Organic Bloom como un potencial controlador de las infestaciones de estos parásitos del suelo», dice dos Reis.
Resistencia a la sequía y a los suelos arenosos
La prolina presente en Organic Bloom es un aminoácido que interviene en el mecanismo de resistencia a los estreses abióticos. Por otra parte, el ácido fítico también contribuye a aliviar el estrés hídrico y térmico, no solo en las primeras etapas del desarrollo de las plántulas, sino también en el estrés terminal, después de la floración. El ácido fítico actúa sobre la regulación de la apertura y el cierre de los estomas, reduciendo la tasa de transpiración de la planta durante altas temperaturas o estrés hídrico. Además, el ácido fítico es un sustrato para la síntesis de moléculas de señalización
adicionales que alivian estos estreses.
La tecnología también ha demostrado ser útil para hacer frente a suelos arenosos y degradados, principalmente porque estos suelos son pobres en nutrientes y materia orgánica, y por lo tanto tienen un sistema biológico frágil, que debe ser estimulado. El ácido fítico quelata los cationes monovalentes y divalentes (calcio, molibdeno, magnesio, hierro, zinc, entre otros). Por esta razón Organic Bloom no es un producto nutricional, sino que ayuda a la asimilación y al transporte de los nutrientes esenciales a la planta. El carbono, el fósforo y el nitrógeno (N) presentes en forma orgánica en Organic Bloom actúan como sustrato para el crecimiento de microorganismos, y estos microorganismos ayudan a la mineralización de los compuestos orgánicos, contribuyendo a la formación de humus así como motivando el ciclo de los nutrientes y el aumento de la materia orgánica.
El glutamato (aminoácido) tiene N orgánico, que es muy eficiente para el suministro a la planta, ya que esta gasta menos energía para su asimilación en comparación con las formas minerales de N. Además, los suelos arenosos también son propensos a la incidencia de nematodos, que pueden combatirse con Organic Bloom. Estos suelos también retienen menos agua, una dificultad que puede superarse con mecanismos de resistencia a
la sequía.
Resultados prometedores
El bioactivador Organic Bloom ya se está aplicando en varios estados brasileños, mostrando resultados prometedores en prácticamente todas las regiones, tipos de suelo y climas de Brasil. «Hay varios productores y grandes grupos agrícolas que utilizan la tecnología y ayudan a difundir los resultados y a ampliar las áreas de actuación”, dice dos Reis, y añade que la aceptación por parte de los agricultores ha sido excelente.
Además de en varios estados brasileños el producto se está distribuyendo en Paraguay, con procedimientos en curso para aumentar las exportaciones en varios países de América Latina y del Norte. «Nuestro enfoque ha sido directo hacia el productor. Tenemos una base técnica y comercial bien estructurada que trabaja en conjunto y apoya al productor durante todo el ciclo del cultivo», concluye dos Reis. ●
Organic Bloom es un
Bioactivador vegetal que
combina aminoácidos
bioactivos y ácido fítico.
Photo: Ingal Agrotecnologia
Organic Bloom es un "bioactivador" con acción bioestimulante y potenciadora del crecimiento vegetal que estimula la resistencia contra plagas y enfermedades, y ha demostrado ser especialmente eficaz en el control de nematodos. Aquí se está aplicando en la Estancia Cerro do Ouro, ciudad de São Gabriel, sur de Brasil.
Photo: Ingal Agrotecnologia
El ácido fítico se distribuye en diferentes componentes del arroz
La consolidación del producto en el mercado se llevó a cabo con pruebas de validación de la tecnología en varias estaciones de investigación brasileñas.
Professor Dr. Leila Picolli, UFSMEl ácido fítico se distribuye en diferentes constituyentes del arroz
Presentada por New Ag International
New AG International - Sobre nosotros
Oportunidades para involucrar a los tomadores de decisiones agrícolas
de alta tecnología
New AG International es el principal editor de medios en formato impreso y digital, y organizador de conferencias presenciales para establecer conexiones en todo el ecosistema agrícola de alta tecnología. Con más de 120.000 lectores y 3.500 asistentes anuales en 152 países, nuestra audiencia altamente cualificada está compuesta por los líderes empresariales, productores, agricultores, asesores de cultivos, distribuidores, mayoristas y minoristas más influyentes. A través de la entrega confiable de información experta, New AG International ha consolidado su reputación como el proveedor internacional líder de información comercial, técnica y agronómica de alto nivel. Ahora parte de la División de Ciencias de la Vida de Informa, New AG International tiene un alcance aún mayor que antes.
120.000+
líderes empresariales influyentes
100.000+
base de datos de contactos de email
36.000+
seguidores de redes sociales
Contacto
Luke Hutson
Editor en jefe
Diane Jones
Director de Operaciones y Director de Publicaciones
Alexander Zenonos
Patrocinio y Exposición
Jacqui French
Patrocinio y Exposición
Naomi Brooker
Consultas de oradores
Carmen Hernandez
Marketing, medios y sitio web
Editorial Agrícola Española S.A.
Contribución editorial