New AG International LATAM JULY-AUGUST 2022
New AG International LATAM July Aug
2022
New AG International está encantada de que la conferencia y exposición Biocontrol Latam llegue a Chile en agosto. El interés por el evento ha sido muy positivo.
Contamos con expertos en este sector que se unirán para compartir sus conocimientos y experiencia con los delegados. Tanto si se trata de ayuda regulatoria como de inspiración científica o de estrategia empresarial en materia de biocontrol, nuestro excelente elenco de ponentes incluye a empresarios, líderes en biocontrol, científicos de investigación y expertos en agrotecnología. Entre los numerosos ponentes se encuentran Gastón Salinas, director general de Botanical Solutions, que habló con New AG International aquí .
Ananda Scherner, directora de Asuntos Regulatorios en BioPhero, que fue recientemente adquirida por FMC (ver aquí ), hará una presentación sobre “Desarrollo de una nueva tecnología para producir feromonas de insectos que puedan ayudar a combatir las plagas en los cultivos en hilera.”
En este número, les traemos una entrevista exclusiva con la empresa india Sea6 Energy, que fabrica bioestimulantes a partir de una variedad tropical de algas.
Curiosamente, las algas cultivadas no se adhieren al fondo marino, sino que crecen sobre la superficie del agua o justo por debajo de ella, por lo que hay pocas posibilidades de causar daños al fondo marino durante la recolección.
El mercado de los fertilizantes especiales en Brasil ha experimentado un fuerte crecimiento. Según Abisolo (Asociación Brasileña de Tecnología en Nutrición Vegetal), en 2020 se vendieron 10.100 millones de BRL en fertilizantes especiales, lo que supone un aumento del 41,8% respecto al año anterior. Para 2021, el crecimiento estimado es del 30%. Nuestro colaborador de Brasil, Leonardo Gottems descubre más.
Según Ithamar Prada, vicepresidente de Marketing e Innovación de ICL, incluso con una fuerte inflación en los costos de las materias primas, los productores brasileños invirtieron fuertemente en el uso de tecnología en fertilizantes y nutrición especial.
Entre las noticias más destacadas, descubrimos como algunas empresas biológicas han sorteado la pandemia. De hecho, compañías como Asfertglobal han conseguido crecer, logrando un récord de ventas en 2021.
Koppert Brasil y Rabobank han llegado a un acuerdo de préstamo vinculado a objetivos de sostenibilidad para financiar la expansión de la planta de biológicos de la multinacional en el país, situada en Charqueada (SP).
Por otra parte, Seipasa refuerza su compromiso con el mercado ecuatoriano, y AMSA y BAYER con el suministro de insumos a los pequeños agricultores mexicanos.
En este número también se habla de las aeronaves no tripuladas de la empresa española Aerocámaras, cuyo dron DJI Agras T20 para la pulverización de cultivos tiene un tanque de pulverización de hasta 20 litros.
Esperamos verle en nuestro evento Biocontrol LATAM en Santiago de Chile en agosto. Para más información, consulte aquí.
Como siempre, tenemos noticias de toda la región de LATAM.
Disfrute del número
Bienvenidos a nuestro segundo número de NAI LATAM en 2022
Luke Hutson, editor en jefe
En el próximo número
-
Centrarse en el mercado de los biofertilizantes
-
Encapsulación para
el control biológico
-
Más noticias de toda
la región
Contenido
Junio/Julio 2022
NOTICIAS New AG International
Agtech A2W recibe una inyección económica de
1,5 millones de reales
Este respaldo le ha sido dado por un grupo de inversores de negocios agrarios para acelerar el crecimiento de la empresa, dedicada al desarrollo de software para el sector agrícola. Con ello, espera ganar alrededor de un millón de reales en 2022, que supone un aumento del 900% en comparación con el
año pasado.
Según André de Souza Moura,CEO de A2W, el crecimiento exponencial de la startup Brasileña, creada en 2020, se debe principalmente al éxito de los primeros sistemas lanzados, que, de forma clara, sencilla e intuitiva ofrecen herramientas de relación con los clientes y el terreno, consultores, además de ventas online y planificación comercial, especialmente desarrollados para
el agronegocio.
“Además, en enero de este año lanzamos la app Almacenamiento, que es un producto sumamente innovador, dirigido a silos de granos y almacenes generales. Los almacenes pondrán esta aplicación a disposición de sus clientes (productores) quienes serán notificados con cada movimiento de granos. El productor sabrá en tiempo real cuándo llega su camión al silo y realizará cada pesaje, además recibirá alertas sobre clasificación, descuentos y servicios. En cualquier momento, el productor rural podrá visualizar, desde su celular, el balance de sus productos, estados de cuenta, tiempo de permanencia de cada camión en el patio de la bodega, además de acceder a su historial financiero y al detalle de cada boleta, por ejemplo. Es decir, es mucha más transparencia, seguridad y eficiencia para el flujo de información”, explica André de Souza. ●
André de Souza Moura, CEO de A2W
Asfertglobal alcanza un récord de ventas en el año de la pandemia
En 2021 Asfertglobal aumentó su volumen de ventas un 38% con respecto a 2020, centrándose principalmente en los mercados emergentes de Europa del Este, América Central y Estados Unidos.
La multinacional portuguesa, dedicada al desarrollo y comercialización de biofertilizantes, bioestimulantes y productos de biocontrol, explica que el aumento es aún más significativo si se tiene en cuenta el contexto socioeconómico que atravesamos debido a la escasez generalizada en el suministro de materias primas y la crisis generada por la pandemia mundial.
De esta forma, durante el año 2021, Asfertglobal reforzó su posición en la escena internacional con la apertura de su tercera filial en México y su entrada en mercados agrícolas mundiales clave como los países de Europa del Este, América Central y Estados Unidos.
Este crecimiento fue también el resultado de una mayor demanda de soluciones biológicas y sin residuos y de la capacidad de evolución e investigación de Asfertglobal que, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, desarrolla soluciones innovadoras y tecnológicas que ayudan a practicar una agricultura más sostenible, más ecológica y coherente, con un impacto cero en el medio ambiente.
"Una agricultura que se apoya en la ciencia para garantizar no sólo la productividad, sino también los valores de la biodiversidad y la preservación de los recursos naturales", explican desde la compañía. ●
Detalle de las instalaciones de Asfertglobal
Koppert Brasil amplia su capacidad de producción
Marilia Forchetti Matheus, gerente financiera de Koppert
Koppert Brasil y Rabobank han alcanzado un acuerdo de préstamo vinculado a objetivos de sostenibilidad para financiar la expansión de la planta biológica de la multinacional en el país, ubicada en Charqueada (SP).
Esta ampliación responde al proyecto de Koppert de sostener un crecimiento promedio del 29%, así como liderar el segmento de investigación y desarrollo de productos biológicos y nuevas tecnologías en el país.
Además del préstamo de R$ 7 millones, Koppert ha cerrado una transacción total con Rabobank por R$ 40 millones que destinará a capital de trabajo, entre otras inversiones.
Según la gerente financiera de Koppert, Marilia Forchetti Matheus, la transacción tiene tasas de interés más atractivas y está sujeta a indicadores internos de sostenibilidad y seguimiento de índices de emisión de carbono. “El objetivo de las dos empresas es estimular una producción de insumos y agricultura más sostenible. Koppert ya tiene esta misión en su ADN cuando ofrece productos que no impactan en el medioambiente y la salud y también en operaciones vía drones, que emiten menos GEI (gases de efecto invernadero), entre otras acciones”, explica.
De hecho, las operaciones de Koppert Brasil pasarán por inventarios de emisiones de GEI y una auditoría externa realizada por Radicle Brasil para comprobar que los indicadores están siendo cumplidos, toda vez que el préstamo otorgado por Rabobank está vinculado a metas de sustentabilidad. ●
Se trata de una aplicación de monitoreo lanzada por el negocio de Soluciones para la Agricultura de BASF que emplea inteligencia artificial para el reconocimiento de situaciones agronómicas por imágenes tomadas desde el celular.
La aplicación, de descarga y uso gratuitos, está disponible en diversos idiomas, incluyendo el español, y se ha configurado específicamente para identificar las malezas, plagas y enfermedades locales que afectan a los cultivos regionales, como maíz, vegetales, cucurbitáceas, algodón, arroz y cereales. La aplicación xarvio® SCOUTING permitirá a los agricultores y técnicos de cultivos de México detectar instantáneamente las amenazas de plagas y enfermedades en el campo mediante el reconocimiento fotográfico, y recomendará las mejores soluciones para hacer frente a los problemas identificados, ayudando así a optimizar la producción de los cultivos y apoyar la sustentabilidad.
La herramienta digital xarvio® SCOUTING utiliza una plataforma avanzada de modelado de plantas que se vale de algoritmos en vivo y puede identificar con precisión las malezas, las enfermedades, los insectos y calcular los daños desconocidos en las hojas con solo tomar una foto con un teléfono móvil. A continuación, hace recomendaciones imparciales de productos para ayudar a gestionar el problema identificado. Una función de radar de base comunitaria también permite a los productores ver las amenazas en los campos adyacentes, así como notificar tan pronto como una amenaza se acerque a su zona para que puedan tomar medidas. ●
Xarvio® SCOUTING , la nueva solución digital de BASF para los productores mexicanos
Corteva Agriscience ha sido designada por la empresa biotecnológica Symborg distribuidora en exclusiva de la bacteria endofítica de Symborg, bajo las marcas BlueN™ o Utrisha™ N, que optimiza la eficiencia nutricional de los cultivos.
Esta tecnología es capaz de fijar el nitrógeno del aire y convertirlo para la planta, proporcionando una fuente alternativa y sostenible de nitrógeno que reduce la dependencia de la absorción de nitrógeno del suelo y garantiza que la planta tenga acceso al nitrógeno durante toda la temporada. Esta solución de manejo del nitrógeno puede ayudar a los agricultores a maximizar el potencial de rendimiento de una amplia gama de cultivos, como frutas, hortalizas, frutos secos, cultivos de campo y en hilera, caña de azúcar, césped, plantas ornamentales y pastos.
"Utrisha N ejemplifica el compromiso de Corteva Agriscience de ofrecer a los agricultores soluciones sostenibles que complementen nuestras soluciones convencionales de protección de cultivos. Como fuente de nitrógeno alternativa y suplementaria, es también un recurso innovador para que los agricultores ayuden a mitigar el alto costo de los fertilizantes y la disponibilidad del mercado", afirma Susanne Wasson, presidenta de la Plataforma del Negocio de Protección de Cultivos de Corteva Agriscience.
La ampliación del acuerdo incluye los derechos exclusivos de distribución de Corteva en Turquía, América Central y América del Sur, y amplía los derechos exclusivos de distribución para incluir mercados intensivos en Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina. También se contempla una opción exclusiva para que Corteva añada otros países de interés, incluidos los de América Latina y Asia-Pacífico, en espera de la aprobación reglamentaria. ●
Corteva y Symborg amplían
su colaboración
Symborg Biotecnología Agrícola
Como parte de las iniciativas de sostenibilidad que implementa Bayer a nivel mundial, bajo el lema "Cultivando Mejores Vidas" ha inaugurado el primer módulo tipo kiosco en La Lagunilla que ofrecerá servicios a familias de agricultores cafeteros y facilitará la proveeduría de insumos para la producción sostenible.
“Cultivando Mejores Vidas” se deriva de la iniciativa global de Bayer denominada Better Life Farming (BLF), y el kiosco BLF “La Lagunilla”, constituye el primero de su tipo en México. A través de los kioscos BLF -cuya construcción es enteramente donada por Bayer-, se acerca a los productores de café diversos servicios e insumos relacionados con la actividad agrícola (semilla de maíz, fertilizantes, planta, etc.) y se conforman ecosistemas que hacen propicio el desarrollo de negocios rurales, tales como inclusión financiera, formación para el relevo generacional y comercialización directa, entre otros.
Contarán además con la presencia de técnicos especializados para dar acompañamiento y capacitación en temas de agricultura, comercialización y salud humana, servicio que estará disponible para los agricultores durante todo el año de manera gratuita.
El objetivo para 2022 es poner en funcionamiento aproximadamente 10 de estos kioscos en comunidades donde se ubican centros de acopio directo de café. Los responsables operadores de estos espacios serán productores de café reconocidos por su comunidad y que cuentan con un perfil emprendedor. Existe el potencial, durante los próximos años, de construir alrededor de 1.000 kioscos en zonas agrícolas rurales de México y Centroamérica, atendidos por igual número de familias emprendedoras. ●
AMSA y BAYER proveerán
de insumos a pequeños agricultores mexicanos
La empresa española Seipasa ha presentado su línea de bioestimulantes y nutricionales para el mercado ecuatoriano, que incluye el lanzamiento de los productos Kynetic4, Bryosei, Seipafol Mix o Talsei.
Para José Luis Egas, director comercial de Seipasa en LATAM, este lanzamiento confirma la apuesta de la compañía por el mercado ecuatoriano. “Seipasa llegó a Ecuador en 2019 tras un extenso
trabajo previo de registro de nuestros productos. En 3 años hemos introducido nuestra marca, consolidado la red de distribución y, lo más importante, hemos aportado a los productores ecuatorianos un conjunto de soluciones alternativas y de alta eficacia para mejorar la calidad de sus cosechas”, ha destacado.
El director comercial de Seipasa en LATAM ha añadido que la introducción de la línea de bioestimulantes y nutricionales representa “un sólido paso más” en la consolidación de la marca Seipasa en Ecuador. “Se trata de productos que acumulan una amplia experiencia, con excelentes eficacias y rendimientos en otros mercados internacionales y que, por ello, tienen por delante un amplio recorrido técnico y comercial en Ecuador”.
José Luis Egas ha asegurado que el catálogo de soluciones que la compañía acaba de lanzar en Ecuador ha sido desarrollado bajo el modelo Natural Technology® de Seipasa, “basado en la identificación y selección de los principios botánicos y microbiológicos más eficientes, y en la aplicación de la tecnología más avanzada para extraer lo mejor de cada activo y garantizar la máxima eficacia”. ●
Agricultura de precisión
con drones
Seipasa refuerza su apuesta por el mercado de Ecuador
José Luis Egas, CCO Seipasa-LATAM
La combinación de cámaras térmicas con la tecnología HD convierte a los drones en grandes aliados para los agricultores ya que, en el campo, ayudan a detectar de forma más rápida y efectiva una gran cantidad de amenazas y permiten prevenirlas con un alto grado de efectividad.
Las aeronaves no tripuladas de la empresa gallega Aerocámaras permiten la fumigación de cultivos con el dron DJI Agras T20, que posee un tanque de rociado de hasta 20 litros y la posibilidad de utilización de boquillas adaptables a las necesidades de fumigación. Este dron es capaz de seguir una ruta previamente establecida por un piloto y dispersar los productos sobre grandes extensiones de terreno.
Los sistemas GPS equipados en las aeronaves permiten trazar rutas exactas, aplicando las cantidades necesarias y optimizando los resultados. Además, los drones pueden ayudar a la localización de malas hierbas, los excesos o carencias de agua, así como la necesidad de fertilizantes.
Esto es posible porque la tecnología empleada permite conocer, en tiempo real, datos importantes para hacer más eficientes los cuidados y el crecimiento de los cultivos, permitiendo optimizar el uso de recursos naturales y consiguiendo un cultivo más rentable.
Por otro lado, los drones están dotados de tecnología termográfica e infrarroja que permite a los técnicos detectar de forma más rápida los posibles focos ocultos donde pueden desarrollarse colonias gigantes de mosquitos
u otros insectos.
La principal herramienta utilizada por Aerocámaras para las labores de agricultura es el dron híbrido AeroHyb, una aeronave no tripulada con hasta 7 horas de autonomía y centrada en servicios profesionales como logística, inspecciones técnicas, emergencias, seguridad, topografía, agricultura de precisión o audiovisual. ●
EARIS - Packing & Sorting planea la apertura de una delegación en Perú
Especializada en el desarrollo de soluciones de ingeniería para el sector de los berries, EARIS - Packing & Sorting, tiene en proyecto la apertura de una delegación en Perú, principal destino de sus exportaciones a LATAM.
El objetivo, explican fuentes de la compañía consultadas por New AG International, es cubrir la gran demanda existente en este país, sobre todo en el sector de los arándanos, así como para dar servicio a los países de su entorno: Chile, Argentina y Colombia.
De origen español, EARIS está localizada en Lepe (Huelva) -principal zona productora de berries del país- y cuenta con un bagaje de más de 20 años de experiencia. “Esto nos ha hecho conseguir diseños de máquinas que tienen un excelente trato del producto (debido a la fragilidad de estas berries)”, comentan las mismas fuentes.
El resultado es una cartera de producto que incluye envasadoras, etiquetadoras y equipamiento auxiliar, entre otros desarrollos. “Contamos asimismo con un departamento de I+D+i desarrollando, por ejemplo, desde maquinaria de selección óptica hasta sistemas de automatización mediante robótica colaborativa”.
Como ejemplo práctico, a través de la selección óptica, la compañía garantiza la máxima calidad en el producto final. “Las aflatoxinas son una especie de toxinas naturales presentes en algunos alimentos. Aunque estén presentes de manera natural en estos alimentos, en altas dosis son tóxicas para el organismo, por lo que la mejor práctica con ellos es eliminarlos de la producción. Nuestros equipos de selección óptica, gracias a su combinación de cámaras, son capaces de detectar esta toxina en el producto y desecharlo, consiguiendo así una producción de mayor calidad y eliminando el rechazo por parte de tus clientes”.
Conscientes de la importancia de esta tecnología, el departamento técnico de EARIS trabaja en el desarrollo de nuevas soluciones parala selección de productos mediante sistemas ‘multicameral’. “De esta forma, se puede ver la química de las cosas y garantizar la máxima calidad en el producto”, concluyen. ●
New AG International habló con Sowmya Balendiran, cofundadora y directora de negocios
Durante el cultivo, las algas rojas no se adhieren al fondo marino.
Perfil de la empresa:
Sea6 Energy
Los fundadores de Sea6 Energy buscaban originalmente formas de reducir la dependencia de la India de las importaciones de energía. Por el camino, la empresa se dio cuenta del potencial de las algas en diversas aplicaciones y desarrolló tecnologías patentadas para aumentar la producción de algas. En la actualidad Sea6 produce una serie de productos, como insumos agrícolas, productos para la salud animal y aditivos alimentarios, y también trabaja en el desarrollo de soluciones escalables para bioplásticos y biocombustibles. Sea6 Energy es única en la producción de un bioestimulante vegetal a partir de algas rojas cultivadas en aguas tropicales, mientras que la mayor parte del mercado procede de las llamadas algas "pardas" de aguas templadas. Con sede en Bangalore, Sea6 Energy cuenta con 60 empleados en su sede, la mitad de los cuales trabajan en I+D.
New AG International habló con Sowmya Balendiran, cofundadora y directora comercial, que nos proporcionó la siguiente información sobre la empresa.
¿Puede hablarnos un poco de la historia de Sea 6 Energy? Tengo entendido que es una empresa con diferentes unidades de negocio, de las cuales los bioestimulantes son una división.
Fundada en el campus del Instituto de Tecnología de la India (IIT) de Madrás, uno de los principales institutos educativos de la India, en 2010, Sea6 Energy se basó en la visión de aprovechar los océanos de forma sostenible y ética para construir tecnologías y productos novedosos que puedan tener un impacto positivo en las industrias de alimentos, piensos y renovables. Hemos creado un fantástico equipo interfuncional formado por ingenieros, doctores, analistas y expertos en negocios que se centra principalmente en el cultivo de algas rojas a muy gran escala en los océanos utilizando novedosas tecnologías patentadas desarrolladas internamente de forma muy sostenible. Estas algas se utilizan después para crear muchos productos innovadores para su uso en múltiples industrias. Tras muchos años de investigación y desarrollo, comercializamos nuestro primer producto para su uso en la agricultura en la India en 2016. Este producto está ahora patentado a nivel mundial y aporta un novedoso modo de acción que beneficia a los agricultores al mejorar la productividad de los cultivos. Actualmente vendemos nuestros productos en toda la región de Asia-Pacífico, Estados Unidos y Europa. También nos estamos centrando en el desarrollo de nuevos ingredientes alimentarios y productos para la salud animal, cuya comercialización está prevista en breve. Sea6 Energy también está trabajando en la exploración de las posibilidades de los plásticos renovables y los materiales de envasado a partir de algas marinas, que pueden tener un impacto muy positivo en el medio ambiente.
Las algas son la materia prima principal de sus bioestimulantes, ¿es así? ¿Qué variedad de algas? ¿Puede decirnos dónde cosechan y alguna cualidad de las algas que recogen?
Nuestros productos bioestimulantes y de biodefensa se derivan de la planta marina roja. Quizá note que utilizamos la palabra "planta marina" y no algas. La razón es que cultivamos nuestras plantas marinas en el océano mediante nuestros sistemas de cultivo patentados, a diferencia de cualquier otra empresa. La mayoría de las algas crecen en la naturaleza de los océanos y son recolectadas de forma silvestre por empresas que las utilizan como materia prima obteniendo licencias, etc., según las geografías. Sin embargo, nosotros no utilizamos esas algas "recolectadas de forma salvaje" y solo utilizamos nuestras plantas marinas cultivadas de forma fresca y sostenible para todos nuestros productos. Curiosamente, nuestras algas cultivadas no se adhieren al fondo marino, sino que crecen sobre la superficie del agua o justo por debajo de ella, por lo que hay pocas posibilidades de causar daños al fondo marino durante la recolección.
Curiosamente, nuestras algas cultivadas no se adhieren al fondo marino
Sowmya Balendiran, cofundadora y directora comercial, Sea6 Energy
La variedad de alga que utilizamos pertenece al grupo Rhodophyta, algas rojas que se cultivan principalmente en los trópicos. Actualmente cultivamos nuestra planta marina en la India y en Indonesia.
Las algas rojas son la única fuente de galactanos sulfatados, que son químicamente distintos de cualquier otro polisacárido. Tienen propiedades bioactivas únicas. Los procesos de extracción utilizados pueden convertir los galactanos sulfatados en aplicaciones versátiles, que van desde los bioplásticos renovables y los bioestimulantes agrícolas hasta los potenciadores del sistema inmunitario y los ingredientes alimentarios para humanos. Las algas rojas, en particular las especies Kappaphycus y Eucheuma, tienen un alto potencial de rendimiento (> 100 toneladas secas/hectárea/anual) y son ricas en potasa biodisponible. Además, también son seguras para el consumo y se han utilizado como alimento y en la fabricación de ingredientes alimentarios durante las últimas cinco décadas. La naturaleza vegetativa de la planta marina la hace susceptible de ser cultivada mecánicamente. El ciclo de crecimiento-cosecha de las algas rojas es de 45 días y son posibles múltiples cosechas en un año determinado. Esto, unido a nuestras plataformas de cultivo SeaCombine®, garantiza un suministro constante de materia prima sostenible y trazable. Por lo tanto no existe ninguna limitación en la disponibilidad de la materia prima ni en la escalabilidad para aplicaciones novedosas.
¿En qué se diferencian sus productos de los demás?
En primer lugar, el ingrediente activo (IA) distingue a nuestros productos en el mercado. Muchos bioestimulantes a base de algas contienen el polisacárido ácido algínico. Nuestros bioestimulantes contienen el IA galactanos sulfatados, el polisacárido mencionado anteriormente, que estimula los distintos genes responsables de las funciones vitales de las plantas, como la división celular, la fotosíntesis y el metabolismo.
Nuestro producto es completamente orgánico y altamente potente, ofreciendo un alto rendimiento a dosis muy bajas, como 125 g/ha . Tenemos una patente de producto concedida para nuestro producto bioestimulante en los principales mercados agrícolas del mundo. La patente cubre la firma específica de los ingredientes activos derivados del jugo y la pulpa del alga roja. Esto hace que la patente sea sólida y exigible, lo que añade una ventaja competitiva al producto/socios.
¿En qué sectores venden en la India?
En la India tenemos una cartera de productos que incluye bioestimulantes en forma de líquido, polvo y gránulos. Además tenemos una gama de productos de biodefensa, basada en un compuesto activo diferente de nuestra materia prima que ayuda a controlar las infecciones virales en las plantas. Vendemos nuestros productos en varios segmentos de cultivos, incluyendo los cultivos en hileras como el maíz, el arroz, el trigo y la soja, los cultivos hortícolas como los tomates, los pimientos, las cucurbitáceas, incluyendo el mercado de los invernaderos y los hidropónicos, y también tenemos una fuerte presencia en los mercados de alto valor como el de las uvas, los cítricos y las manzanas. Dado que nuestro producto está certificado orgánicamente por agencias como IMO, Ecocert y OMRI, tenemos una fuerte y creciente presencia en la agricultura orgánica en la India y en todo el mundo. Nuestros productos tienen tasas de ultradosificación en comparación con muchos otros productos bioestimulantes en los mercados, lo que los hace muy adecuados para los modos modernos de aplicación, como las aplicaciones con drones.
¿Exportan sus productos o es uno de sus planes? Si exportan, ¿a qué países lo hacen?
Hemos comercializado nuestros productos agrícolas en Asia-Pacífico, EE.UU., América Latina y Europa, y estamos trabajando para lanzarlos en más de 15 países en los próximos años. Nos hemos asociado con grandes empresas mundiales para llevar nuestros productos a varios países del mundo.
¿Buscan empresas con las que asociarse? Si es así, ¿cuáles son los criterios?
Estamos buscando trabajar con más socios en diferentes países. Por lo general, buscamos los siguientes aspectos a la hora de elegir a nuestros socios:
1. Experiencia en I+D: creemos que es un aspecto crucial a la hora de elegir un socio porque un buen equipo de I+D puede entender la singularidad y los beneficios del producto.
2. Presencia a nivel nacional: esto nos permite trabajar con un único socio en todo el país.
3. Fuerza de distribución: nos fijamos en la fuerza de distribución en lo que respecta a los productos de sanidad vegetal, el enfoque en los cultivos y otros, ya que esto.
garantizará que el producto llegue a una gran audiencia.
4. Presencia global: creemos en trabajar estrechamente y en profundidad con pocos socios. Por ello preferimos socios con presencia global para poder lanzar nuestros productos en otros países.
5. Cartera de productos: esto ayuda a evaluar el encaje adecuado y a aprovechar las sinergias tanto para Sea6 como para el socio. ●
Nuestros bioestimulantes contienen
galactanos sulfatados
El mercado de los fertilizantes especiales en Brasil:
Lo especial se está
volviendo común
Los fertilizantes especiales son productos que presentan en su formulación alguna característica adicional que los diferencia de los fertilizantes convencionales, promoviendo un mejor rendimiento, estabilidad, eficiencia o facilidad de manejo. Abarcan una clase de tratamientos de semillas, productos de nutrición foliar, biofertilizantes y fertilizantes de eficacia mejorada.
Estos productos simplemente son muy apreciados en la agricultura brasileña, y muestran una fuerte tendencia de crecimiento en los cultivos principales, como la soja, el maíz, el café, el algodón, las judías y la caña de azúcar, así como en los cultivos menores. Debido a los resultados obtenidos con su uso, las ventas de fertilizantes especiales han ido creciendo año tras año. Según la entidad que representa al sector, Abisolo (Asociación Brasileña de Tecnología en Nutrición Vegetal), en 2020 se vendieron 10.100 millones de reales brasileños en fertilizantes especiales, lo que supone un aumento del 41,8 % respecto al año anterior. Para 2021 el crecimiento estimado es del 30 %.
Según Ithamar Prada, vicepresidente de Marketing e Innovación de ICL, incluso con una fuerte inflación en los costes de las materias primas los productores brasileños invirtieron mucho en el uso de tecnología en fertilizantes y nutrición especial. En una entrevista exclusiva con NewAG International afirma que el objetivo es "maximizar la productividad y la rentabilidad para aprovechar también la buena relación calidad-precio de las materias primas agrícolas".
"La inestabilidad geopolítica que estamos viviendo en una gran región productora de materias primas para la industria de los fertilizantes afecta a la disponibilidad de productos y a los costes de producción. El momento conlleva retos para toda la cadena. Independientemente de la situación en 2022, buscar el aumento de la eficiencia de los nutrientes es algo que debe ser visto como una estrategia permanente, no solo por los aspectos de la rentabilidad del negocio y la disponibilidad de las materias primas, sino también por la creciente necesidad de cumplir con una agenda ambiental, sostenible y positiva", explica.
¿QUÉ BUSCAN LOS BRASILEÑOS?
Según él, los productores brasileños buscan rendimiento, rentabilidad económica y productos respaldados por la investigación. "Podemos mencionar los fertilizantes de eficacia mejorada, la nutrición foliar y los bioestimulantes como productos bien asimilados por el mercado", dice el especialista de ICL, que controla ICL América del Sur, ICL Brasil y Fertiláqua en el continente austral.
Los productores brasileños buscan rendimiento, rentabilidad económica y productos respaldados por la investigación
Por otro lado, los productos que aún tienen campo para crecer en este mercado son los que promueven el aumento de la eficiencia en el uso de los nutrientes. Ithamar Prada sostiene que ésta es una de las "agendas más importantes del sector de la nutrición especial, que desarrolla productos buscando aumentar el rendimiento de forma que el productor maximice sus cultivos con el uso de nutrientes en el lugar, fuente y momento adecuados", pero "combinando aspectos de sostenibilidad".
"El desarrollo de tecnologías en nutrición vegetal pretende aumentar la eficiencia de los nutrientes, reduciendo las pérdidas en el sistema suelo-planta-atmósfera. Un ejemplo es el uso de fertilizantes de liberación controlada, que reducen significativamente las pérdidas en el proceso al generar un aumento de la productividad y ganancias ambientales y operativas debido a la menor necesidad de abonar. En cuanto a la nutrición foliar y de semillas, lo que se entiende es el desarrollo de productos basados en la fuente que mejoran la biodisponibilidad de los nutrientes", argumenta.
Según él es difícil señalar las principales deficiencias nutricionales en las principales regiones agrícolas brasileñas porque Brasil es un país de dimensiones continentales, con una amplia gama de tipos de suelo, así como una diversidad de combinaciones de gestión agrícola. Sin embargo, el vicepresidente de Marketing e Innovación de ICL destaca en micronutrientes la "deficiencia de boro en gran medida, pero con varias zonas con deficiencia de zinc, cobre y manganeso".
"En cuanto a los macronutrientes secundarios, es frecuente encontrar zonas deficitarias en Azufre y Magnesio. No solo los factores relacionados con la fertilidad del suelo, sino también el aumento de la productividad y el cultivo de más de una cosecha al año aumentan la necesidad de nutrientes en general, debido al mayor consumo para soportar el aumento de la producción en la misma zona", señala Prada.
MERCADO Y EMPRESAS
Al caracterizar las empresas que operan en este segmento en Brasil Ithamar Prada afirma que el "trabajo de la comunidad académica, de los consultores y de las propias empresas en el desarrollo de la investigación de campo ha impulsado la adopción de tecnologías". Por su parte, los productores que ya utilizan productos más convencionales son también los "primeros en adoptar fertilizantes especiales". Con los resultados presentados en el campo otros agricultores acaban adoptándolos a continuación".
"La producción nacional es importante para el segmento, ya que permite la proximidad, la competitividad y el desarrollo de soluciones centradas en la realidad del productor local. Vale la pena mencionar que, incluso cuando hablamos de producción nacional, tenemos que considerar la necesidad de algunos minerales y otras materias primas importadas a lo largo de la cadena. Por lo tanto incluso con la producción nacional,
estamos en un mercado dinámico afectado por las variaciones del tipo de cambio, la disponibilidad y otras cuestiones globales. El productor brasileño compra a empresas que le dan seguridad. En este sentido, posicionarse como una empresa completa, con desarrollo, producción, administración y venta a nivel local es un factor importante", analiza.
La producción nacional es importante para el segmento, ya que permite la proximidad, la competitividad y el desarrollo de soluciones centradas en la realidad del productor local.
Ithamar Prada, vicepresidente de Marketing e Innovación en ICL
Por último, cuando se le pregunta si habrá una migración masiva de fertilizantes convencionales a especiales, el especialista señala una tendencia clara. "Los productores de mayor tecnología son los primeros en adoptar los fertilizantes especiales. Con los resultados presentados en el campo otros agricultores acaban adoptándolos". Entendemos que el trabajo de la comunidad académica, los consultores y las propias empresas en el desarrollo de la investigación de campo ha impulsado la adopción de estas tecnologías. Es difícil señalar una migración masiva pero, ciertamente, existe una tendencia continua de sustitución, debido a la necesidad de un mayor rendimiento asociado a la sostenibilidad. Vemos este movimiento como una tendencia independiente de las crisis mundiales", concluye.
BIOINOCULANTES - ESTRELLAS ASCENDENTES
Los bioinoculantes, llamados simplemente inoculantes, son productos que contienen microorganismos que actúan de algún modo en el desarrollo de las plantas. Pueden actuar, solos o en conjunto, en la disponibilidad de nutrientes, en la producción de hormonas, en el aumento del sistema radicular o en otros mecanismos que promueven un aumento del desarrollo de las plantas.
Según Solon Cordeiro de Araujo, socio director de SCA Consulting and Training, los productos más utilizados actualmente en Brasil son los inoculantes basados en la bacteria Bradyrhizobium, un fijador de nitrógeno que transforma el nitrógeno del aire en una forma utilizable por las plantas. En segundo lugar están los inoculantes basados en la bacteria Azospirillum, que funciona como fijador moderado de nitrógeno, pero principalmente como productor de hormonas para la planta, con productos registrados para el maíz, el trigo, el arroz y la Brachiaria. También se utiliza junto con el Bradyrhizobium y el Rhizobium en la coinoculación de soja y judías, respectivamente.
"Recientemente otros tres tipos de inoculantes están asumiendo una posición importante en el mercado: los inoculantes basados en bacterias del género Bacillus para la solubilización del fósforo, los Microorganismos para aumentar la tolerancia al estrés hídrico y las micorrizas", completa el especialista.
TAMAÑO DEL MERCADO
El tamaño potencial del mercado equivale a la superficie brasileña de soja, maíz y frijoles en Brasil, dice Solon Cordeiro de Araujo: "Si añadimos a esto el área de pastos y la inoculación con Azospirillum, tenemos la inmensa dimensión del mercado potencial. Sumando todos los productos tenemos más de 100 millones de dosis de inoculantes que se utilizan en el país".
Por otro lado, dice, hay dos grandes retos: el primero es el intento recurrente de poner fertilizante nitrogenado en la soja y las judías. "Los datos de la investigación demuestran que esta práctica es
totalmente inútil, salvo en casos muy excepcionales. Pero todavía hay gente que insiste en difundir esta práctica errónea", sostiene.
"El segundo punto es la difusión de la práctica de producción de inoculantes en la granja. Los inoculantes son productos biológicos de gran complejidad en su sistema de producción y requieren equipos específicos, el mantenimiento de condiciones de esterilidad y personal altamente cualificado en microbiología. Se han dado muchas situaciones en las que el agricultor es engañado por la promesa de la facilidad de producir inoculantes sin las condiciones microbiológicas mínimas", advierte.
Según el consultor los productores brasileños se han adherido muy fuertemente al uso de inoculantes, y más del 80 % de los productores de soja utilizan estos productos anualmente. Sin embargo, señala, hay mucho espacio para nuevas generaciones de inoculantes producidos con técnicas modernas de biología molecular que hagan que los productos sean aún más eficaces. También hay mucho espacio para los inoculantes micorrícicos, recientemente introducidos en el país, pero todavía importados.
Hablando de las empresas que operan en este segmento en Brasil, Solon Cordeiro de Araujo destaca que la producción nacional de estos insumos especiales tiene una amplia experiencia y un buen parque industrial, tanto cuantitativa como cualitativamente. "Existen importaciones, lo que es bueno para la competencia que debe existir, pero las empresas nacionales son capaces de atender el mercado brasileño. No hay discriminación en este sentido. Depende de la confianza en la marca y de las condiciones comerciales", añade.
El especialista analiza el momento del mercado de fertilizantes especiales en Brasil como "altamente favorable", ya que la búsqueda de insumos más sostenibles y compatibles con el medio ambiente, así como el aumento de los precios de los fertilizantes tradicionales hacen necesario buscar alternativas para mantener los niveles de productividad con menores costes y menor dependencia de productos importados.
El consultor también ve en el horizonte una "sustitución total de los fertilizantes tradicionales por los biológicos", pero de forma gradual. "Siempre será necesario dotar a los suelos de los elementos químicos necesarios para nutrir las plantas (fósforo y potasio en particular). Los biológicos realizan el reciclaje de estos elementos en el suelo, haciéndolos más disponibles para las plantas, por lo que aumentan la eficacia y permiten reducir la aplicación de fertilizantes convencionales, pero no los sustituyen completamente, salvo en el caso de los fijadores de nitrógeno, ya que este elemento está presente en abundancia en la atmósfera", explica.
"Este año se espera un fuerte aumento del uso de productos biológicos en la agricultura, debido al movimiento global hacia un mayor uso de insumos sostenibles y en vista de la situación de los precios de los fertilizantes. A medio plazo se espera lo mismo: un aumento continuo y significativo del uso de productos biológicos y otras líneas de productos especiales", concluye Solon Cordeiro de Araujo. ●
Ithamar Prada © by Beto Oliveira
Presentada por New AG International
New AG International
Oportunidades para involucrar a los tomadores de decisiones agrícolas de alta tecnología
Sobre nosotros
New AG International es el principal editor de medios en formato impreso y digital, y organizador de conferencias presenciales para establecer conexiones en todo el ecosistema agrícola de alta tecnología. Con más de 120.000 lectores y 3.500 asistentes anuales en 152 países, nuestra audiencia altamente cualificada está compuesta por los líderes empresariales, productores, agricultores, asesores de cultivos, distribuidores, mayoristas y minoristas más influyentes. A través de la entrega confiable de información experta, New AG International ha consolidado su reputación como el proveedor internacional líder de información comercial, técnica y agronómica de alto nivel. Ahora parte de la División de Ciencias de la Vida de Informa, New AG International tiene un alcance aún mayor que antes.
120.000+
líderes empresariales influyentes
100.000+
base de datos de contactos de email
36.000+
seguidores de redes sociales