New Ag International LATAM - Julio 2020
Bienvenido a la segunda edición de New Ag International LATAM. Esta es una nueva revista digital en español que se centrará en la región de América...
En este número de la revista
Bienvenido...
Bienvenido a la segunda edición de New Ag International LATAM. Esta es una nueva revista digital en español que se centrará en la región de América Latina. Este producto digital reemplazará nuestra revista impresa en español.
De los muchos desafíos presentados por la pandemia de la COVID-19, la tensión en la cadena de suministro de alimentos ha afectado a muchos de los lectores de New Ag International. En Europa, el desafío se presentó como un cambio en la demanda de hoteles y restaurantes, que estaban cerrados en muchos países, a una mayor demanda de productos en los supermercados. En algunos casos, esto significaba que no siempre había suficiente mercancía para responder a la demanda; la harina es un ejemplo. Pero, en general, la cadena de suministro ha sido mantenida, tanto por los agricultores como por los productores, hasta el personal de los supermercados que han seguido trabajando, mientras que muchos países cerraron temporalmente gran parte de sus economías.
El COVID-19 obviamente ha planteado un desafío para el negocio de eventos globales. New Ag International se complace en anunciar que su evento Biocontrol LATAM, que estaba programado para realizarse en Chile, ahora será un evento digital del 24 al 27 de agosto de 2020. Y el evento será gratuito para los delegados. Para registrarse haga clic aquí.
En este número, analizamos el mercado de fertilizantes solubles en Brasil por nuestro corresponsal en el país, Leonardo Gottems.
También tuvimos una entrevista exclusiva con Manna Irrigation con sede en Israel. Manna Irrigation está especializada en el uso de imágenes por satélite para hacer recomendaciones de riego. Para finales de 2020, esta empresa relativamente joven prevé ampliar su oferta usando datos de los satélites equipados con radares SAR (radares de apertura sintética) que le permitirán contrarrestar el eterno problema de la nubosidad.
Tenemos la visión de Patricio Trebilcock en nuestro informe regional sobre Chile. Patricio no será ajeno a muchos lectores de New Ag International a largo plazo y, con sede en Chile, está en una posición ideal para proporcionar información sobre el mercado de productos biológicos y fertilizantes solubles en el país.
También le traemos noticias de la región, que incluyen nuevos registros de productos. Esperamos que disfrutes de esta edición.
Luke Hutson
Editor en jefe New Ag International
New Ag International Julio/Agosto 2020
En este número de la revista
1. Noticias New Ag International
Noticias New Ag International
Noticias New Ag International
New Ag International Julio/Agosto 2020
Sumitomo abre en Paraguay una nueva distribuidora
Sumitomo Corporation ha anunciado la apertura de una compañía de distribución en Paraguay, Summit Agro Paraguay, con el objetivo de “hacer crecer su negocio de protección de cultivos en América del Sur”.
La nueva sucursal de Summit Agro South America, el holding que administra las empresas de distribución de protección de cultivos en el subcontinente, se ubicará en Ciudad del Este. Summit Agro Paraguay se convertirá en la primera compañía de distribución de protección de cultivos establecida en Paraguay por una corporación japonesa.
En 2015, Sumitomo Corporation fundó Summit Agro South America, que ha funcionado como una red de ventas de productos de protección de cultivos para Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y ha realizado operaciones regionales integradas. La nueva sucursal en Paraguay “reforzará las bases comerciales de Summit Agro South America y ayudará a mejorar aún más la productividad agrícola en América del Sur”, confían desde Sumitomo.
Paraguay es el tercer mayor productor de soja de América del Sur después de Brasil y Argentina y el sexto más grande del mundo.
El mercado sudamericano de productos para la protección de cultivos gira en la actualidad en torno a los 14 mil millones de dólares, aproximadamente el 25% del mercado mundial de protección de cultivos.
Sumitomo Chemical completa la adquisición de Nufarm en América Latina
Asimismo, Sumitomo Chemical ha anunciado la consolidación de la adquisición de los activos de la compañía Nufarm en América Latina –Brasil, Argentina, Colombia y Chile-, una vez las autoridades pertinentes han dado la autorización a esta operación que ya fue comunicada el pasado mes de septiembre.
La compañía resultante de esta operación, cuyo alcance económico se estima alrededor de los 70 mil millones de yenes, se llamará Sumitomo Chemical América Latina.
Summit Agro South America (SASA) presencia en América Latina. Fuente: Sumitomo Corporations of Americas web
New Ag International Julio/Agosto 2020
Moleaer y Kapicua llevan a explotaciones de Latinoamérica la tecnología de nanoburbujas
Moleaer, compañía líder mundial en tecnología de nanoburbujas, y Kapicua, su empresa socia y distribuidora en Chile y Perú, están expandiendo esta innovación entre la industria agrícola de América Latina.
“Las nanoburbujas, 2.500 veces más pequeñas que un grano de sal, mejoran la productividad agrícola al proporcionar multitud de beneficios, desde la mejora de la calidad del agua y la creación de una zona de raíces más saludable, al aumento del rendimiento de los cultivos. Las raíces sanas promueven el crecimiento sano de las plantas, permitiéndoles manejar mejor el estrés ambiental”, explican desde Moleaer.
Las pruebas de la tecnología de Moleaer realizadas por Kapicua en 2019 en explotaciones chilenas, fundamentalmente de arándanos, han demostrado que la inyección de miles de millones de nanoburbujas en el sistema de riego de las plantas aumenta el crecimiento de los cultivos y la rentabilidad agrícola.
"Desde la implementación del generador de nanoburbujas de Moleaer hemos observado un aumento en los niveles de oxígeno del agua de riego. La temporada pasada vimos un aumento del 11% en el tamaño de la fruta y la calidad general de nuestros arándanos tras haber utilizado nanoburbujas de oxígeno para mejorar la calidad del agua. Nuestras plantas han tenido un crecimiento vegetativo mucho mejor, con más vigor, que ha producido un mayor tamaño del fruto", señaló Cristian Gwinner, gerente del Área de Frutas de Elemental Foods, una de las compañías que ya disfrutan de esta innovación.
Los generadores de nanoburbujas de Moleaer ya están disponibles para todos los productores de frutas y hortalizas de la región a través de Kapicua.
Fuente: Moleaer web
Nuevas incorporaciones en AlgaEnergy para liderar su crecimiento en EE. UU. y México
El departamento de International Agribusiness de AlgaEnergy, dirigido por Douglas Ry Wagner, ha incorporado a Bill Shwoerer como director comercial para Estados Unidos y a Geovainer (Geo) Zúñiga como Country Manager en México.
Bill Schwoerer, director comercial para Estados Unidos. Fuente: AlgaEnergy
Geovainer Zúñiga (Geo), Country Manager en México. Fuente: AlgaEnergy
De esta forma, AlgaEnergy sigue avanzando en su implantación y desarrollo en ambos mercados, en los que ha desembarcado con sus últimas innovaciones, basadas en distintos tipos de microalgas. Estos productos están posicionándose a la vanguardia de la revolución biológica en el manejo integrado de cultivos y ayudando a los agricultores a alcanzar su Green Goal™.
"Es para mí un honor contar con Bill y Geo en el equipo de AlgaEnergy. Sé que, con su capacidad, experiencia y esfuerzo, AlgaEnergy logrará una gran presencia en estos mercados con el impacto positivo que las microalgas traerán al mercado en general, y al propio agricultor y a su cliente en particular", ha señalado Douglas Ry Wagner.
Bill Schwoerer es licenciado en Economía Agrícola por la Universidad de Georgia y posee un MBA por la Universidad Palm Beach Atlantic. Su trayectoria profesional incluye la construcción de relaciones exitosas para empresas agrícolas como Concentric Ag Corporation, Valent BioSciences, Harris Moran Seed Company y Seminis Vegetable Seeds, Inc., Abbott Laboratories y A. Duda and Sons.
Por su parte, Geovainer Zúñiga es ingeniero agrónomo por la Universidad de Costa Rica con un MBA de la UNED de ese mismo país. Aporta más de 18 años de experiencia internacional en el sector agrícola. En funciones anteriores, ha liderado actividades de marketing y ayudado al desarrollo de nuevas tecnologías en la agricultura aplicada para empresas como BASF y Monsanto.
Grupo Agrotecnología amplía sus registros en Perú
La compañía ha obtenido los registros de fungicida agrícola en Perú para dos de sus productos, Ospo-Bot y Opo-Vi55.
El biofungicida Ospo-Bot presenta una alta eficacia contra hongos fitopatógenos como Botrytis cinerea o moho gris y pudrición blanda. Actúa de manera preventiva, formando una barrera física sobre el área cubierta por el caldo de tratamiento y también detiene el crecimiento del hongo, al competir por nutrientes y por espacio, y al destruir su tubo germinativo y su micelio.
Por su parte, Ospo-Vi55 es un biofungicida idóneo para controlar ataques de hongos causantes de oídios y oidiosis en cultivos como la uva y las alcachofas, o para controlar las enfermedades producidas por Stemphylium Sp. sobre cultivos de espárragos, tanto en invernadero como al aire libre en cualquier caso. Su acción también es preventiva y curativa por contacto.
Incorporación a Rovensa
Grupo Rovensa anunció a finales de marzo la adquisición de Grupo Agrotecnología, que ha pasado a formar parte de la unidad de negocio de biocontrol de su nueva matriz junto con Idai Nature, Agrichem Agro y Even Agro.
Agrotecnología aportará de esta manera más de 20 años de experiencia en investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos para la protección y nutrición de cultivos a través de la especialización en tecnologías microbianas enfocadas al biocontrol. Actualmente, esta compañía alicantina opera en Europa y África desde su sede en España y cuenta con filiales propias en México, Chile, Perú, Colombia, Brasil y China.
Fuente: Grupo Agrotecnología
Fertilizantes ecológicos, una “oportunidad de negocio significativa” en Perú
La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima destaca, en un informe en el que analiza el mercado de fertilizantes en Perú, que existe en el país andino “un nicho claro en el caso de los fertilizantes orgánicos y biológicos que ofrece oportunidades de negocio significativas”.
Según el organismo público español, se debe a que “ha comenzado a reconocerse por parte de los consumidores que los abonos químicos perjudican la salud y el entorno, a la vez que se hace imprescindible para los productores seguir la tendencia internacional marcada por el endurecimiento general de los requisitos fitosanitarios aplicables a la comercialización de frutas y verduras, que conduce a una mayor regulación de los fertilizantes y abonos utilizados en su cultivo”.
Sin embargo, el porcentaje de las importaciones totales de fertilizantes orgánicos en Perú es todavía muy bajo (2%) en comparación con el de los químicos. La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima apunta que “la única barrera que limita un mayor uso de este tipo de productos orgánicos es el precio”, sensiblemente mayor que el de los químicos.
Acuerdo entre Yara y Equilibra Perú para potenciar su negocio de fertilizantes
El acuerdo firmado entre la multinacional noruega y Equilibra Perú SA, compañía creada por la japonesa Mitsui & Co. y el Grupo Romero en 2017, “comprende la distribución de las marcas YaraMila, YaraLiva y YaraTera Calcinit, altamente reconocidas por los agricultores peruanos. De esta forma, fortalecemos nuestra presencia local con un aliado estratégico que continuará desarrollando el negocio de fertilizantes basados en nitratos”, explicó el director comercial de Yara para el Pacífico Sur, José Fabio Rojas.
Bombeatec, soluciones inteligentes para riego
Bombeatec es una compañía española con vocación internacional que nació con la “intención de transformar el panorama agrícola mediante la introducción de soluciones tecnológicas aplicadas al bombeo en el medio rural”. Su responsable es Tirso Vázquez y ha charlado con New AG sobre sus planes de expansión en LATAM.
Como él mismo explica, aunque su sede está en España, concretamente en Cariñena (Zaragoza), Bombeatec trabaja a nivel internacional. "Ahora estamos abriendo filial en Marruecos, porque nuestro objetivo es trabajar con filiales en todos los países con estrés hídrico en los que nosotros ya tenemos filial pero para otros temas de renovables, como India, México, Chile, Jordania, Turquía y Brasil. En Chile y en Brasil tenemos filial de renovables, y el objetivo es utilizar la tecnología española de bombeo solar para aplicarla en estos países, en los que ya estamos empezando".
Esta tecnología se basa en la automatización de procesos para facilitar el día a día del agricultor "de forma que pueda programar incluso la fertirrigación, puesto que incorporamos al bombeo solar bombas de agitación y fertirrigación. Estos automatismos también permiten ser controlados y monitorizados de forma remota, para que el agricultor pueda tener acceso a los datos en tiempo real y si por ejemplo hay una avería saber qué ha ocurrido y hacer comanda de riego". Además, añade para finalizar, "el sistema es inteligente y sabe el tiempo que debe estar en cada sector y aportar la cantidad de riego necesaria, puesto que va captando y almacenando datos".
La bioeconomía, una oportunidad para América Latina y el Caribe
La implementación del concepto de bioeconomía en el ámbito agroalimentario podría ser clave de cara a alcanzar un modelo agrícola y rural sostenible. El gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Hugo Chavarría Miranda, destaca su potencial para América Latina.
“La bioeconomía es un modelo de desarrollo que permite alcanzar los equilibrios alimentarios y ambientales, a la vez que se contribuye con los principales retos sociales no resueltos”, afirma Chavarría, que considera “indispensable” utilizar “la nueva frontera de tecnología y conocimiento para aprovechar más eficiente y sosteniblemente los recursos y principios biológicos” presentes en América Latina y el Caribe (ALC).
Así, Chavarría destaca que este concepto puede suponer una oportunidad para la región, “porque ALC alberga 8 de los 17 países más megadiversos del planeta, tiene más de una cuarta parte de las tierras cultivables y un tercio de los recursos de agua dulce del mundo, lo que la convierte en la región con el mayor potencial de generación de biomasa. Además, los avances en ciencias naturales, ciencias sociales y las TIC se complementan para plantear senderos de desarrollo más eficientes, sostenibles e inclusivos”.
Sin embargo, queda camino por recorrer en su desarrollo e implementación. Para que sea un modelo “aprovechable para todos los diversos tipos de agricultura y territorios rurales de ALC”, señala Hugo Chavarría, sería necesario “que los desarrollos científico-tecnológicos estén acompañados de marcos normativos y políticos, así como de enfoques de mercado y de mecanismos inclusivos”.
Fuente: Pixabay
Spical Ulti-Mite, la solución biológica de Koppert México contra la araña roja y otros ácaros
Koppert México recomienda la aplicación de su producto Spical Ulti-Mite para el control biológico de araña roja o araña de dos puntos (Tetranychus urticae), araña roja de los frutales (Panonychus ulmi), ácaro rojo de los cítricos (Panonynchus citri), ácaro del ciclamen (Tarsonemus pallidus) y ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus).
Spical Ulti-Mite se basa en el ácaro depredador Neoseiulus californicus. Cada sobre contiene cien ácaros depredadores (en todas sus etapas) mezclados con salvado. Los ácaros depredadores adultos, las ninfas y las larvas buscan activamente a su presa y la devoran. El producto debe utilizarse de manera preventiva y localizada allá donde se crea que pueda existir una plaga.
Fuente: Koppert México
¡ Cursos disponibles en español desde agosto !
Syngenta Argentina distribuirá el curasemillas biológico de Rizobacter
En el marco de la nueva alianza entre estas dos compañías, Syngenta Argentina incluirá en su portfolio de productos curasemillas el fungicida biológico a base del hongo Trichoderma harzianum Rizoderma.
El producto ha sido desarrollado por Rizobacter junto con el Instituto Nacional de Técnología Agropecuaria (INTA) y está indicado para el control de todas las enfermedades de semilla y de suelo que afectan a la germinación y desarrollo inicial en el cultivo de trigo.
Rizoderma está además registrado actualmente en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina para soja y arroz, y próximamente será aprobado para cebada y legumbres de invierno, como arveja y garbanzo.
“Por ser un fungicida biológico, promueve nuevos mecanismos de acción buscando minimizar los riesgos de resistencia a enfermedades y una mayor persistencia de control. Al mismo tiempo, ofrece nuevas herramientas más sustentables e inocuas para el medio ambiente y usuario final”, explican desde Rizobacter.
El curasemilla será distribuido al principio en Argentina por Syngenta pero desde la compañía desarrolladora apuntan que “el potencial de expansión y crecimiento es muy superior ya que incluye mercados como el europeo donde la demanda de insumos biológicos es cada vez mayor”.
Avanza el proceso de internacionalización de Seipasa
La compañía ha obtenido tres nuevos registros fitosanitarios en México, con lo que refuerza su presencia en este país dentro del segmento de protección de cultivos contra plagas y enfermedades y su avance en Latam.
En concreto, ha obtenido la ampliación de etiqueta del bioinsecticida Pirecris contra trips, picudo del chile y pulgón cenizo. El producto, que ya disponía de registro contra pulgón y mosquita blanca para un amplio rango de hortícolas, cuenta a partir de ahora con nuevos usos contra plagas en cultivos como chile, vid y uva de mesa, berries, brócoli y coliflor, entre otros. Además, también ha anunciado el nuevo registro fitosanitario de Seipa System en México, un biofungicida sistémico de origen botánico para la prevención y control de enfermedades de alto impacto en hortícolas, viña y berries, entre otros cultivos.
Según ha explicado Carlos Castro, director comercial de Seipasa en México, los nuevos registros fitosanitarios permiten reforzar la presencia y el catálogo de soluciones de la compañía en el país, ya que "el compromiso de Seipasa es poner a disposición de los productores soluciones eficaces, rentables y sostenibles para el tratamiento de los cultivos. Nuestra estrategia pasa por reforzar nuestra posición en el mercado mexicano a partir de la garantía de calidad que aporta el registro fitosanitario. Estamos hablando de productos ampliamente testados y con un largo recorrido internacional”.
Fuente: Seipasa
NOTICIAS BREVES
Chile podrá exportar cítricos a China
El Gobierno chileno anunció el inicio de sus exportaciones de cítricos a China, una vez que las autoridades sanitarias y aduaneras del país asiático ratificaron el permiso.
“Después de 20 años hemos abierto los mercados de todos los cítricos como naranjas, clementinas, mandarinas y limones a China”, confirmaba el ministro de Agricultura chileno, Antonio Walker, el pasado 18 de mayo. “Con esta medida, se beneficiará la diversificación del mercado favoreciendo a los productores de la región de Coquimbo, quienes tienen una participación del 36,5% del total de exportaciones de cítricos; luego le sigue la región de Valparaíso con un 31,2%; y en tercer lugar la región Metropolitana con un 16,1% del volumen total exportado”.
New Ag International Julio/Agosto 2020
Fertilizantes de especialidad: la diferencia brasileña
Escribe Leonardo Gottems
La industria brasileña de fertilizantes de especialidad es uno de los segmentos más prometedores y atractivos de la agroindustria. A pesar de las crisis y adversidades de todo tipo que ha sufrido la economía mundial, el sector de los insumos sigue su ritmo exponencial de crecimiento y desarrollo de nuevas tecnologías. Según Abisolo (Asociación Brasileña de Industrias de Tecnología en Nutrición Vegetal), los fertilizantes de especialidad supusieron unos ingresos de 7600 millones de BRL en la campaña 2018-19, un incremento del 19,3% respecto a la campaña anterior. En la campaña 2019-20, la previsión de este organismo es que volverá a crecer entre un 20 y un 22%, a más de 9.000 millones de BRL. Eso demuestra que estos productos han cobrado relevancia en los cultivos brasileños, ya sea como complemento o como solución principal para la nutrición del suelo.
New Ag International Julio/Agosto 2020
Los fertilizantes de especialidad tienen diferentes formulaciones, desarrolladas específicamente para cubrir las necesidades concretas de un cultivo. Esta característica hace que el resultado de estos fertilizantes sea aún mejor comparado con los abonos tradicionales, ya que tienen exactamente los macro y micronutrientes que demanda la planta.
Es posible encontrarlos en el mercado en versiones especiales para cada cultivo, o en fórmulas que aportan nutrientes específicos y son aptas para diferentes cultivos, como sucede con el boro, entre otros elementos. El uso de este tipo de soluciones se ha hecho cada vez más común en Brasil, tanto para fertilización foliar como convencional, ya que presentan una absorción rápida que, por consiguiente, nutre el suelo y las plantas con prontitud. Así, los fertilizantes de especialidad ofrecen la dosis correcta de los nutrientes adecuados para cada cultivo, corrigiendo las carencias o incluso fortaleciendo la planta de manera ágil y eficiente.
New Ag International Julio/Agosto 2020
Los fertilizantes foliares supusieron el 71% de los ingresos totales por fertilizantes de especialidad, mientras que la mayor expansión (el 23%) correspondió al segmento de los organominerales, pero que representa menos, solo el 12% de la facturación total. Este tipo de tecnología combina nutrientes minerales con compuestos orgánicos. La idea de usar materia orgánica es para aumentar la eficiencia de los minerales, mejorar el aprovechamiento de esos nutrientes por parte del suelo y, como resultado, el rendimiento de la planta en el campo.
«La tecnología de los organominerales se está consolidando, y la tendencia es que siga creciendo a mayor ritmo que las otras», afirma Clorialdo Roberto Levrero, presidente de Abisolo.
La soja es la locomotora
El crecimiento del uso de los fertilizantes de especialidad está impulsado principalmente por el cultivo de la soja, el más importante de la agricultura brasileña. Según la empresa consultora Spark Strategic Intelligence, que hace estudios de mercado a través de su Market Nutrition Soybean Panel, este mercado se ha vuelto extremadamente atractivo para las compañías agroindustriales, lo que ha atraído a actores mundiales del sector.
De acuerdo con esta consultoría, en los últimos años ha habido grandes beneficios en Brasil relacionados con el desarrollo de tecnologías para los segmentos de nutrición, foliar y del suelo. Ana Carolina Tisselli, agrónoma y directora de relaciones de Spark, comenta que el fertilizante foliar está «muy pulverizado» en el país. En los registros del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, por ejemplo, hay registradas más de 250 empresas del segmento. Las fuentes del mercado informan de que también existe un gran número de fabricantes que trabajan en el sector informal. Este escenario, según Spark, contribuye al escaso conocimiento del productor sobre las marcas y productos de este género.
«El productor de soja cuenta con el asesoramiento de consultores privados y agrónomos del sector, o de los distribuidores, para tomar sus decisiones», explica Tisselli. Añade que las empresas de fertilizantes hacen grandes inversiones destinadas a lanzar grandes tecnologías, fortalecer las marcas, ampliar la oferta de servicios y prestar asistencia técnica a los productores. «Sabremos si el productor percibe, reconoce o valora estos esfuerzos».
Tisselli también observa que, al igual que en otros sectores de la agroindustria, como el de productos fitosanitarios y semillas, en el segmento de los fertilizantes se han registrado recientemente varios movimientos de fusiones y adquisiciones de empresas.
Este escenario influirá en el crecimiento de la competitividad entre los actores y la reducción de los márgenes en la comercialización de los productos».
Ana Carolina Tisselli, agrónoma y directora de relaciones de Spark
Perspectivas del mercado
Eduardo Monteiro, director de distribución de Mosaic Fertilizantes, señala que el mercado total de los fertilizantes en Brasil (no solo productos diferenciados específicos) debería cerrar con entre 36 y 36,5 millones de toneladas en 2019, un crecimiento de entre el 2 y el 3% debido a los principales productos agrícolas de soja y maíz. Mosaic Fertilizantes es una de las mayores empresas mundiales dedicadas a la producción y comercialización de fosfato y potasio combinados, y cuenta con una sólida presencia en Brasil.
Eduardo Monteiro
«Existe una fuerte tendencia en las empresas a buscar soluciones nuevas para que el agricultor pueda aumentar la productividad mediante productos premium que le aporten beneficios —asegura Monteiro—. Se estima que alrededor del 13% de todo el mercado brasileño es de productos especiales. Quienes eligen esta línea de productos especiales es muy poco probable que vuelvan a los tradicionales porque, además de mejorar la productividad, estos suman calidad, incrementan la eficiencia operativa de las explotaciones y, en algunos casos, aumentan la calidad del producto cosechado, que son las motivaciones para comprar el producto».
Para Thiago Pozzobon, gerente de fertilizantes de Vigna Brasil, a pesar de ser un mercado reciente, ha ido ganando espacio año tras año, y la estimación actual es que asciende a alrededor de 1.500 millones de USD. Explica que hay varias razones para esta expansión, pero destacan dos. La primera es el significativo crecimiento de la tasa de adopción de estos productos para cultivos de gran importancia económica. La segunda es la inversión constante de las empresas en investigación y desarrollo, y la consiguiente demostración de la eficacia del uso de las nuevas tecnologías. Para finalizar, destaca el crecimiento continuo en el área de riego y fertirrigación, en la que hay una mayor demanda de fertilizantes hidrosolubles, con un incremento visible de la productividad de los cultivos cuando se tratan con fertilizantes de mayor eficiencia agronómica.
Pozzobon señala que el consumidor brasileño actual tiene un perfil general técnico, razón por la que ha estado demandando productos de eficiencia demostrada. «Esto implica elegir empresas que cuentan con una estructura comercial, equipos de producto y desarrollo de mercado para ofrecer, vender y supervisar los resultados constantemente y, de esta manera, garantizar el crecimiento de las ventas», afirma. Vigna tiene un perfil ligeramente diferente al de otras empresas, ya que funciona más como consultoría normativa y estratégica. «Ofrecemos un asesoramiento completo a todas y cada una de las empresas, nacionales o multinacionales, que deseen operar comercialmente en Brasil y otros países latinoamericanos, ayudándolas en el aspecto normativo de las actividades de fabricación, importación y distribución de sus insumos».
Maurício Sonda Tonello, del área de desarrollo del mercado regional de Agrichem, tiene una opinión similar. Según Tonello, el mercado está en plena expansión porque las industrias están invirtiendo mucho en tecnología y aportando grandes innovaciones, lo que en los años venideros mantendrá este crecimiento a largo plazo.
Tonello explica que la nutrición especializada se caracteriza por un mayor refinamiento en su composición. «Por lo general se trata de productos con una composición que actúa en la planta a nivel fisiológico y no solo en los procesos de nutrición, este es el factor principal —constata—. Son bioestimulantes e inductores de resistencia, con moléculas que facilitan el transporte en el interior de la planta. Actualmente, todas las nuevas tecnologías se incluyen en este segmento; se aproximan un montón de novedades al mercado y se están desarrollando muchas otras en los centros de investigación que serán de gran utilidad para impulsar las empresas».
Maurício Tonello
La propia Agrichem es un ejemplo de los cambios experimentados por el mercado. La empresa empezó a trabajar en Brasil como multinacional australiana, por lo que en aquel momento ya operaba en más de 50 países. Llegó a Brasil hacia el año 2000, pasó por un proceso de crecimiento muy fuerte, fue adquirida por un fondo de inversión y también recibió muchas inversiones en las áreas industrial y de campo. Recientemente fue adquirida por una de las mayores empresas mundiales: Nutrem, que la está ayudando a acceder a las plataformas y los centros de investigación de todo el mundo, dando un gran impulso a la innovación en la empresa.
Tonello no alberga ninguna duda de que Brasil ha liderado el mercado mundial de los fertilizantes de especialidades. Según cree, esto es debido a las características de su territorio, que cuenta con tierras agrícolas tropicales y subtropicales. «Esto exige una gran cantidad de nutrientes, porque nuestro suelo es pobre y ácido, y esta característica del suelo genera unas exigencias que muchos países no tienen por sus condiciones naturales de suelo y clima. Esto nos hará los líderes del segmento».
Asimismo, Tonello sostiene que los productos que más destacarán en las gamas de fertilizantes de especialidad serán los que resuelvan problemas concretos de nutrientes en los cultivos. «Si existe una demanda de zinc en el cultivo, solo la podemos subsanar específicamente con zinc —afirma—. Nuestros productos son muy concentrados, lo que facilita el trabajo en la explotación y el transporte, y esto termina generando un coste menor del producto al final. Se valorarán los productos capaces de suministrar el nutriente en el momento ideal y durante más tiempo, lo que garantiza una nutrición más adecuada».
Ver a través de las nubes
Ver a través de las nubes
Manna Irrigation está especializada en el uso de imágenes satelitales para hacer recomendaciones de riego. Para finales de 2020, esta empresa relativamente joven prevé ampliar su oferta usando datos de los satélites equipados con radares SAR (radares de apertura sintética) que le permitirán contrarrestar el eterno problema de la nubosidad.
Su CEO, Eyal Mor, habló con Luke Hutson.
La nubosidad es uno de los factores limitantes en el uso de imágenes satelitales para aplicaciones agrícolas.
New Ag International Julio/Agosto 2020
La empresa israelí Manna Irrigation se fundó en 2016 como una filial de Rivulis, el segundo mayor fabricante mundial de tecnología de riego por goteo.
Eyal Mor, el CEO de Manna Irrigation desde su fundación, se encontró con el reto planteado por Rivulis de diseñar y crear un producto revolucionario que integrara la agricultura de precisión y el riego.
«La idea era encontrar el nicho y aprovechar la amplia experiencia de Rivulis en el riego por goteo —explica Mor—. Tenía que estar relacionado con el riego, pero no queríamos desarrollar un producto con sensores, otro producto más como los otros. El resultado fue un sistema de recomendaciones para el riego, basado en imágenes satelitales, datos meteorológicos hiperlocales y conocimientos agronómicos, que no requiriera instalar ningún equipo en el campo».
La ausencia de hardware es fundamental en el concepto desarrollado por Mor, y ha ayudado a la empresa a introducirse en varios mercados internacionales en poco tiempo.
«La solución es global, no necesitamos mantenimiento local, ni hacer envíos (de hardware), ni piezas de recambio, y no utilizamos drones».
Además de su presencia local en Israel, Manna Irrigation opera en 10 países: Australia, Nueva Zelanda, India, España, Italia, Turquía, Francia, EE. UU., México y Brasil.
A través de la red empresarial de Rivulis, trabaja eficazmente en otras regiones como Sudamérica, y también se encuentra en las etapas iniciales de su actividad en el norte de África.
Pronóstico meteorológico
Eyal Mor, el CEO de Manna Irrigation
Manna Irrigation, que cuenta con 17 empleados a tiempo completo, tiene su sede en el valle de Jezreel (Israel), en el mismo recinto que Rivulis.
Los clientes se suscriben al servicio de Manna, al que pueden acceder a través de un teléfono móvil o un ordenador de sobremesa. Una vez introducidos los límites geográficos de las fincas concretas, el algoritmo del software hace los cálculos y proporciona unas recomendaciones de riego precisas.
Además de usar varios parámetros de las imágenes satelitales, que Manna Irrigation usa en su balance hídrico del suelo, la empresa trabaja con un proveedor de datos meteorológicos a nivel mundial. Manna Irrigation recurre a los pronósticos meteorológicos para modificar sus recomendaciones; por ejemplo, si se prevé una ola de calor la próxima semana, se ajustará la recomendación con arreglo a ello, teniendo en cuenta el cultivo y su estado fenológico. El software proporciona el pronóstico del tiempo de los próximos 14 días y los datos históricos de 10 años.
Mor explica que en algunos países es importante hacer una planificación del riego con 14 días de antelación, ya que el agua de riego a menudo se debe solicitar a las autoridades por adelantado.
Otros parámetros
«Las condiciones meteorológicas son un factor. Pero Manna cubre todos los factores de la decisión de riego», afirma Mor.
Los parámetros obtenidos de la información de los satélites se traducen en demanda de agua de un cultivo en particular en una fase de crecimiento determinada. También se tienen en cuenta otros factores, como la humedad del suelo, su salinidad y la topografía del terreno.
La eficiencia del sistema de riego es otro elemento que hay que considerar: si la planta necesita 20 mm, ¿qué cantidad de agua se debe aportar? Como explica Mor, en el caso de un sistema de goteo probablemente sean 21 mm (la eficiencia es del 95 %), mientras que con un pivote se requerirá más porque la eficiencia es considerablemente menor.
«Cada agricultor debe considerar estos parámetros y, por lo tanto, la mayoría de las decisiones que se toman sin evaluar el panorama completo no están optimizadas», afirma Mor.
Comparaciones de campos
Pero ¿cómo sabe Manna Irrigation si lo está haciendo bien? Mor dice que Manna Irrigation lleva a cabo lo que ellos llaman experimentos de comparación. Esto consiste en usar dos fincas adyacentes para comparar las recomendaciones de Manna respecto a las prácticas habituales del agricultor. Mor explica que miden el rendimiento y el consumo de agua, y que han hecho estos ensayos con 12 cultivos. Según afirma, todos los ensayos han demostrado una mejora del 10 % en la eficiencia del uso del agua.
Los productores no pueden hacer esta comparación de manera sencilla, pero el consumo de agua y el rendimiento sí se pueden medir y comparar. «Manna te da tranquilidad cuando ya confías en el sistema... y esto supone un problema importante menos en la lista de decisiones del agricultor», añade Mor.
Nuevas mejoras
Además de ofrecer pruebas gratis, gracias a la naturaleza digital del producto se pueden hacer mejoras continuas en Manna Irrigation, y estas provienen de los clientes, asegura Mor.
La empresa ha añadido tres funcionalidades más a su producto. La primera es la capacidad de dar información diaria sobre el balance hídrico del suelo. En segundo lugar, el software puede dar recomendaciones basándose en las limitaciones introducidas por el usuario, como no poder regar en un día determinado. Y tercera, Manna ha añadido la posibilidad de cambiar la estructura estacional de forma dinámica, para lo que se toman en cuenta los cambios locales en los patrones meteorológicos y el cultivo concreto del que se trata. «Si el calendario de las etapas de crecimiento cambia dinámicamente, el agricultor no necesita actualizar las fechas. El sistema detecta automáticamente esos cambios y actualiza el logaritmo en consecuencia».
Otra novedad en la que trabaja la empresa con un tercero es la capacidad de teledetectar la humedad del suelo a diario desde el espacio.
Penetración de la capa nubosa
Pero uno de los obstáculos ineludibles que hay que superar es la necesidad de encontrar una solución para atravesar las nubes. Hasta ahora, Manna Irrigation ha elegido sus territorios teniendo en mente esta limitación. Pero la empresa pronto podrá incorporar imágenes de SAR, el radar de apertura sintética que puede penetrar la capa nubosa. Para finales del año, Manna Irrigation prevé contar con imágenes satelitales de SAR.
Tomar los datos del SAR y combinarlos con los parámetros de entrada actuales no será una tarea fácil de ingeniería digital. Como confirma Mor, esta es realmente la aplicación de los macrodatos o Big Data.
«Hemos encontrado una solución genérica, pero hay que ajustarla a un lugar y un cultivo específicos. Puedo afirmar que durante 2020 prevemos lanzar una solución SAR para una familia de cultivos concreta».
Así, en primer lugar esto se aplicará a una selección de la gama de 45 cultivos con la que trabaja Manna. Los mercados de interés en los que esta innovación estará disponible son los países nubosos como China y Japón, con un alto potencial comercial.
El mayor exportador de frutas del hemisferio sur se vuelca a la agricultura sustentable
Patricio Trebilcock escribe para New Ag International
Las exportaciones de alimentos de Chile superan los US$17.000 millones al año. Su fuerte presencia en los mercados internacionales de fruta fresca, vino, alimentos procesados y carnes se basa en una agricultura altamente tecnificada. La industria del riego, fertirriego, bioestimulantes y biológicos crecen con fuerza en un país que vuelca su estrategia hacia la agricultura sustentable.
Escribe Patricio Trebilcock.
New Ag International Julio/Agosto 2020
Chile es una potencia agroexportadora del hemisferio sur. En el año 2018 exportó más de US$17.000 millones de dólares en alimento, donde destacan los sectores de la fruta fresca, fruta procesada, vino, salmones, productos pecuarios y lácteos. Si a esto se suma el sector silvícola, la cifra se eleva por sobre los US$24.000 millones.
Chile es el mayor exportador de fruta fresca del hemisferio sur. En el año 2019 exportó US$6,632 millones en fruta fresca. La cereza fue la fruta más exportada con US$1,477 millones, seguida por la uva de mesa (US$1,409 millones), los arándanos (US$693 millones), las manzanas (US$426 millones), las nueces de nogal (US$426), ciruela (US$358 millones), paltas (US$339 millones).
Los alimentos procesados (congelados, deshidratados, jugos, conservas), en su mayoría de origen frutal, salvo las pulpas de tomates y jugos de vegetales, generan exportaciones en torno a los US$1.500 millones cada año.
Las exportaciones de vino superan los US$2.000 millones, las que se producen en casi 110.000 hectáreas.
Hay 342.000 hectáreas de frutales, donde lideran en superficie la uva de mesa (47.000 has), nogales (40.000 has), cerezo (38.000 has), manzanos (31.000 has), aguacates o paltos (29.000 has), avellano europeo (18.000 has) y arándanos (18.000 has).
Un gran elemento común de las exportaciones de frutas frescas, alimentos procesados y vinos es que se producen bajo riego.
De toda la superficie bajo riego de Chile, 1,1 millones de hectáreas, cerca de 430.000 hectáreas son regadas a través de sistemas de riego presurizado. Unas 340.000 a través de riego por goteo y micro aspersión y cerca de 90.000 hectáreas a través de riego por aspersión, mayoritariamente pivotes.
Durante los últimos cinco años, debido a la severa sequía que afecta a la zona centro norte del país, se han desplazado los cultivos de frutales hacia el sur, generando un fuerte crecimiento del riego en regiones como Maule, Ñuble, la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
ESPECIALIDADES Y BIOESTIMULANTES EN TORNO A US$110 MILLONES
En todo el mundo es difícil delimitar el mercado de las especialidades y los bioestimulantes. En Chile, si se establece un espacio entre los productos que están registrados como fitosanitarios (que controlan plagas y enfermedades) y los fertilizantes, en el medio aparece un pujante sector que podríamos denominar especialidades.
Este sector lo conforman los bioestimulantes, correctores de deficiencia de micronutrientes (foliares), enmiendas de suelo, fosfitos, enraizantes, protectores contra daño por sol, fertilizantes solubles, mejoradores de suelo, rompedores de dormancia, coadyuvantes de riego y biofertilizantes.
En Chile este sector crece en torno al 10% anual y se estima que en el año 2019 alcanzó los US$110 millones en ventas a agricultor final.
Expertos de la industria opinan que este crecimiento se debió principalmente a la expansión de cultivos de alto valor como cerezos y frutales de nuez. Las especialidades se venden mayoritariamente en frutales de exportación. Algunos expertos estiman que un 93% de los productos de especialidades se venden en frutales (y viñas) y solo un 7% en cultivos extensivos.
ESPECIALIDADES: UN MERCADO MUY COMPETITIVO
En el mercado chileno de especialidades participan unas 40 a 45 empresas. Se podrían dividir entre fabricantes, importadoras y comercializadoras. La mayoría de los productos que se venden en Chile son importados y las empresas que los representan venden normalmente a través de cadenas de distribución. Algunas distribuidoras importan directamente y algunas importadoras venden directo a consumidor. Las fabricantes locales ocupan estrategias similares de distribución.
Entre las mayores empresas en esta industria están la empresa chilena Bioamérica que distribuye productos de Futureco (España), Valagro (Italia), entre otros. Martínez y Valdivieso (M&V) es otra de las empresas líderes en el sector.
M&V es una distribuidora, la 3ª o 4ª más grande del país, pero es la mayor en especialización en fitosanitarios y especialidades. Distribuye un gran portafolio de productos de especialidad como Yara, Göemar (UPL), Helena Marubeni, Chemie, MIP Agro, Symborg, entre muchos otros.
Adama luego de la adquisición de la empresa chilena Chileagro ganó una participación significativa en el mercado local de especialidades. Y no solo abastece el mercado local sino que el departamento de I+D de Adama Chile genera bioestimulantes para la distribución global de Adama.
Anasac es la mayor empresa chilena de agroquímicos y su área de especialidades tiene una fuerte presencia a nivel nacional, sobretodo en algas (Stimplex y Phyllum) y productos foliares. Tattersall es otra distribuidora que representa especialidades, como los portafolios de Daymsa y Albion. Compo siempre ha tenido una posición de liderazgo en Chile y ha participado en el desarrollo de numerosas líneas de productos de especialidad: foliares, bioestimulantes, inhibidores de la nitrificación y fertilizantes de lenta liberación, entre otros.
Stoller es otra de las principales empresas de especialidades del país y participa en muchos cultivos y segmentos.
En los últimos años dos empresas de origen japonés han generado las principales noticias del mercado. Una de ellas es Sumitomo Chemical que incorporó en su portafolio a Valent, una empresa de gran liderazgo técnico, y recientemente las operaciones de Nufarm, que tiene productos de alta demanda en algunos frutales importantes de Chile. La otra es Summit Agro, que ha incorporado la representación en Chile y en algunos casos para el resto del mundo de una serie de empresas locales e internacionales de especialidades como Bioagro (productos en base a quitosano), Summit-Ready, Innovak, BioAtlantis, Plymag y recientemente ha firmado un acuerdo de distribución con las empresas locales BioNativa y Fitological.
Varios actores internacionales participan con éxito en el mercado chileno como Stoller, Compo, UPL, Ibiterra, Innovak Global, Agroenzymas, CPS, Coda (distribuida por Agrointegral), Daymsa (distribuida por Tattersall), Tradecorp, Ilsa (distribuida por Eurochilena), Bioibérica y Adriática (distribuidos por Agroconnexion), Atlántica Agrícola (distribuida por SQM), Humintech (importado por AM Ecological, distribuido por Bayer), Deltachem, Italpollina (distribuida por Inpacta), Kimitec (distribuida por Quimetal), Seipasa (distribuida por Suez Chile), Tessenderlo Kerley, Gowan y Kelp Products (distribuido por CALS). Syngenta comercializa también algunos productos de especialidad. Recientemente Iansa, la principal azucarera del país, ha incorporado una línea de especialidades a su negocio de insumos con productos importados de Man Italia y líneas nacionales.
También hay empresas locales que formulan especialidades como es el caso de Nutrafeed, Aminochem (aminoácidos a base de salmones), Quimetal, Agropuelma, Agrospec, Anasac, Agrosupport, Fertum, Agroadvance, entre otros.
El mercado es muy dinámico y complejo y cada año se incorporan nuevos actores. Se estima que la media de facturación debe estar en torno a los US$2,5 millones. Y los principales actores no pasan de los US$20 millones en especialidades.
85% DE ESPECIALIDADES VAN POR CADENA DE DISTRIBUCIÓN
Se estima que un 85% de los productos de especialidad se venden a través de las empresas distribuidoras, pese a que en su mayoría son importadas por otras empresas. En torno a un 20% lo importan directamente las distribuidoras.
Las principales distribuidoras de agroinsumos que comercializan especialidades son Copeval (la mayor distribuidora), seguida por M&V (especializada en fitosanitarios y especialidades), Coagra, Cals, Tattersall, GMT y CPS, entre otras. Las empresas que venden directamente al campo son esencialmente empresas pequeñas.
Se estima que en este mercado deben participar al menos 40 a 45 empresas. La mayor parte de los productos comercializados son importados, pero esto varía mucho entre los segmentos.
DOMINAN LOS BIOESTIMULANTES
Las principales categorías del segmento de las especialidades son los bioestimulantes y los fertilizantes foliares correctores de deficiencias de micronutrientes. Entre ambas categorías concentran el 80% del mercado. Las siguen las enmiendas de suelo, fosfitos, bloqueadores solares, enraizantes, mejoradores de suelo, biofertilizantes.
Los extractos de algas dominan entre los bioestimulantes. Pese a que no hay cifras exactas, se estima este mercado entre US$12-15 millones. Aquí los principales actores son Anasac (con productos de Acadian Seaplants y formulaciones propias), Kelpak (Sudáfrica), M&V ( productos de Goemar), Compo, Chemie, entre otros. También hay fabricantes locales como Fertum y Agroadvance (producto Profert).
Los aminoácidos son el segundo segmento de los bioestimulantes en Chile y debe estar en torno a los US$10-12 millones anuales. Aquí, a diferencia de los extractos de algas, la producción local es significativa. Aminochem, por ejemplo, es una empresa local que produce aminoácidos a partir de la industria del salmón, una de las principales actividades económicas de Chile.
Un segmento que ha crecido con fuerza en los últimos años son los productos para evitar el golpe de sol (bloqueadores solares). Inicialmente se usaron exclusivamente en los manzanos, pero hoy su uso se expande a cerezos, nogales y otros cultivos. Aquí participan empresas locales como Agrosupport y Suncrops y también hay representaciones de productos internacionales como el Surround (por Tattersall). El uso de estos productos ha sido tradicional en manzanos y ha crecido mucho en cerezos y nogales. Los principales productos son en base a caolinitas y también hay desarrollos a base de calcio y boro, entre otros.
Los ácidos húmicos y fúlvicos se usan bastante en Chile. Se estima que este mercado debe estar entre US$8-10 millones. Hay muchos actores internacionales presentes a través de importadores y distribuidores locales. Por ejemplo los españoles de Daymsa trabajan con Tattersall, Atlántica Agrícola es distribuida por SQM. Los alemanes de Humintech tienen una relación de muchos años con la empresa chilena AM Ecological, quienes recientemente cerraron un acuerdo con Bayer CropScience Chile para que incluyera sus productos en su distribución nacional.
ROMPEDORES DE DORMANCIA: POPULARES EN CEREZOS
Con el vertiginoso crecimiento de los cerezos, los productos para uniformar floración (rompedores de dormancia) han tenido un fuerte auge. Se estima que ya es un mercado de US$3-4 millones. Aquí dominan productos de origen italiano como Erger de Valagro (distribuido por Bioamérica), Fiore de Biolchim (importado por Anasac y distribuido por M&V) y Siberio de GreenHas Italia ( distribuido por Chemie). Pro Start Plus de Stoller (Estados Unidos) es otro actor importante en este mercado.
Los fosfitos deben estar en torno a los US$3 millones anuales y en muchos casos se registran como fertilizantes. Se estima que el mercado de enraizantes factura anualmente entre US$1,5 a 2 millones.
FERTILIZANTES FOLIARES EN TORNO A LOS US$40 MILLONES
Pese a que es difícil estimar el mercado con precisión los expertos locales estiman que el mercado de fertilizantes foliares correctores de deficiencias nutricionales debe estar en torno a los US$40 millones. Los productos más demandados son los multinutrientes, seguidos de productos a base de magnesio, zinc, calcio, boro, nitrógeno y potasio. Expertos del sector estiman que este segmento lo lidera Bioamérica (con productos de Futureco, España), seguida por M&V (productos foliares de Yara), COMPO y Adama. Hay bastante oferta en el mercado tanto de productos importados como locales.
UN MERCADO CARO DE DESARROLLAR
El mercado de las especialidades en Chile tiene varias particularidades. Una de ellas es que a diferencia de muchos países en el mundo, la inmensa mayoría de los productos se pueden registrar bajo la ley de fertilizantes, lo que hace muy expedito su ingreso al mercado. Esto permite que muchas empresas ingresen rápidamente al mercado. Pero, por otra parte, la agricultura chilena de exportación es altamente tecnificada y competitiva. La mayoría de los campos tienen asesores externos quienes exigen la validación de los productos antes de incorporarlos a los programas anuales. Esto es bastante caro de realizar y los nuevos actores deben incurrir en altas inversiones en ensayos y validaciones. Lo mismo ocurre con la generación de demanda, la que es bastante técnica y se basa en trabajo con asesores, eventos, seguimiento y asesoría al productor.
FERTILIZANTES SOLUBLES EN CHILE: UN MERCADO DE 190.000 TM ANUALES
El mercado de los fertilizantes solubles en Chile tiene la particularidad de que existen productores locales, lo que hace más difícil establecer con exactitud el tamaño del mercado. Pese a ello, los diferentes expertos con los que conversamos coinciden en que el mercado debe estar en torno a las 190.000 toneladas al año. Es un mercado que utiliza principalmente cristales, pero también existe el uso de granulados para fertirriego. El mercado crece esencialmente indexado al crecimiento del riego tecnificado y se encuentra en el rango del 10 a 15% anual, dependiendo del año.
Se estima que el consumo total de fertilizantes en Chile es de 1,1 millones de toneladas, por lo tanto el uso de fertilizantes solubles representa entre un 15 y un 17% del mercado nacional de fertilizantes. Donde más se aplican fertilizantes solubles es en fruticultura. La mayoría de las empresas consultadas vende cerca de un 80% en frutales, 15% en hortalizas y solo un 5% en cultivos. Los principales productos utilizados en fertirriego en Chile son Nitrato de Potasio, Nitrato de Calcio y Sulfato de Potasio. Entre estos tres productos deben concentrar casi el 60% del mercado.
Existen tres productores de nitrato de potasio en Chile SQM, ACF y Cosayach.
BIOPESTICIDAS: CRECIENDO CON FUERZA
En el 2019 el mercado de fitosanitarios (protección vegetal) en Chile alcanzó los US$492 millones, precios a productor. Este sector crece en torno al 3% cada año.
Los biológicos, por otra parte, crecen con fuerza y se estima que llegaron a los US$30 millones. Y crecen sobretodo en la agricultura tradicional ya que la agricultura orgánica en Chile es bastante pequeña. Se estima que hay 174.000 hectáreas bajo producción orgánica, pero una gran parte de esta cifra corresponde a recolección de frutas silvestres y praderas. La agricultura orgánica "comercial" o "empresarial" no supera las 15.000 hectáreas. Y es liderada por arándanos, viñas y manzanos.
Se estima que el mercado de biopesticidas ya debe superar los US$30 millones. Cada día entran al mercado nuevos productos, solo en el 2019 hubo 37 solicitudes de registro de biopesticidas en Chile.
El mayor mercado de fitosanitarios en la fruticultura chilena es el control de Botrytis cinerea en vides. Tradicionalmente el insumo biológico que se ha utilizado en pre cosecha de vides han sido los extractos de cítricos. Pero con la evolución del mercado han aparecido nuevos productos biológicos a base de Bacillus, extractos del árbol del té, extractos botánicos y también productos minerales. Estos últimos años han sido de una intensa sequía, lo que por un lado ha reducido las aplicaciones de emergencia en pre cosecha en vides, pero por otra parte son buenos años para probar productos biológicos. En años secos los agricultores se han atrevido a probar biopesticidas porque la presión de plagas y enfermedades ha sido baja y al ver su eficiencia ya los incorporan a sus programas de manejo frecuente.
A nivel de productos, los basados en microorganismos dominan el mercado, seguidos por extractos botánicos. El uso de semioquímicos es pequeño y hay empresas como UPL que lideran este segmento. A nivel de polinizadores e insectos benéficos, hay empresas internacionales operando en el mercado chileno como Biobee, Koppert y Biobest. Y también participan empresas nacionales como Anasac Xilema y Biocruz.
En el mercado de biopesticidas la mayor empresa es M&V, cuyo portafolio biológico debe representar cerca de un 25% del mercado chileno. M&V comercializa extractos de cítricos, biopesticidas, extractos botánicos y semioquímicos, de varias empresas nacionales e internacionales y utiliza toda la potencia de su equipo técnico y red de sucursales en todo el país. De las 4 mayores distribuidoras de insumos de Chile, M&V es la más especializada en fitosanitarios, biológicos y especialidades.
A nivel de productos lideran los biopesticidas a base de microorganismos y pese a que es difícil acceder a las estadísticas fuentes de la industria sostienen que los más vendidos son el bactericida Mamull de Bioinsumos Nativa, Serenade de Bayer, Timorex Gold comercializado por Syngenta, el extracto de cítricos BC1000 de Chemie, entre otros.
Varias empresas chilenas participan en este mercado. Históricamente la más conocida es Bioinsumos Nativa, que surgió en el año 2002 en la Universidad de Talca y hoy exporta a varios países del mundo. Se dedicada al desarrollo, producción y comercialización de insumos agrícolas orgánicos para lo cual realiza recolecciones de microorganismos nativos de Chile. Ha lanzado al mercado productos a base de trichodermas, bactericidas microbiológicos, bactericidas-insecticidas e insecticidas.
ANASAC siempre ha incorporado biológicos a su portafolio. Hace algunos años compró la empresa de macroorganismos Xilema, participa en el desarrollo de productos con universidades locales y recientemente ha sellado un acuerdo para distribuir biopesticidas de la empresa Marrone de Estados Unidos.
Chemie es una empresa peruana-chilena que fue pionera en el desarrollo de los extractos de cítricos en el país con su producto BC1000. Actualmente comercializa productos propios y representa a empresas internacionales.
Fitological es otra empresa chilena de biotecnología que ha comenzado a exportar a otros países. En sus breves años de historia ha logrado desarrollar una interesante línea de bioestimulantes, fertilizantes foliares, pastas de poda, extractos vegetales y atrayentes de insectos.
Botanical Solutions es otra empresa chilena que desarrolló una técnica muy novedosa para desarrollar a partir del árbol del quillay un fungicida orgánico que controla Botrytis cinerea. El producto está patentado en Estados Unidos y en el 2017 cerraron un acuerdo de distribución para su producto BotriStop con Syngenta.
Biopacific es otra spin off universitaria que nació en el 2007 y formula biocontroladores, inoculantes microbianos y biofertilizantes. Es una empresa relacionada a Manvert de España y está desarrollando productos innovadores para el mercado local y Latinoamericano.
Gowan ingresó al mercado chileno a través de la adquisición de Agrotechnology y tiene un portafolio extenso de productos biológicos, donde destaca EcoSwing de la empresa filial Ecoflora de Colombia.
Algunas start ups de insumos biológicos recientemente han levantado capital, como es el caso de Polynatural, una empresa que desarrolló un recubrimiento comestible a base de extractos naturales y polímeros vegetales que extiende la vida útil de fruta fresca durante su post-cosecha. En una ronda liderada por ChileGlobal Ventures, a este brazo de capital de riesgo (VC) se le unió Alerce y The Yield Lab, un centro de innovación de Argentina, para aportar US$800.000 para la expansión de la empresa.
Probablemente una de las empresas biológicas chilenas con mayor potencial es Agroadvance. Es una empresa de biotecnología que está desarrollando un potente pipeline de bacteriófagos y también de controladores de hongos. Ya tiene varios productos en el mercado y se espera que en un año lance los nuevos desarrollos. Recientemente un porcentaje importante de la empresa fue adquirido por M&V.
EL FUTURO DEL AGRO CHILENO SE BASA EN LA SUSTENTABILIDAD
Ante la creciente competencia de países vecinos como Perú y Colombia, el agro chileno debe potenciar sus fortalezas. Una de ellas es la fuerza comercial de la mayor industria frutícola del hemisferio sur y otra es potenciar el lado sustentable. Los límites a los residuos de pesticidas abrieron el camino a muchas tecnologías sustentables y hoy muchos productores se preocupan también de la salud del suelo, optando por técnicas de suelos vivos. Hay muchos centros de producción de microorganismos, hay bastante investigación, han surgido empresas de bioinsumos, enemigos naturales, etc. Los arándanos orgánicos ya son relevantes dentro de la paleta exportadora y muchas empresas están dedicando grandes extensiones a la producción de fruta orgánica. En arándano ya un 10% de lo exportado es orgánico y en manzanas está entre un 15 y un 18%. Hoy día Chile está siendo reconocido por el uso de las energías renovables y la intensificación de las prácticas de agricultura sustentable es el siguiente paso.
Presentada por New Ag International
New AG International
Oportunidades para involucrar a los tomadores de decisiones agrícolas de alta tecnología
Sobre nosotros
New Ag International es el principal organizador de medios y conferencias que ofrece plataformas en persona, impresas y digitales para inspirar conexiones en todo el ecosistema agrícola de alta tecnología. Con más de 120.000 lectores y 3.500 asistentes anuales en 152 países, nuestra audiencia altamente cualificada está compuesta por los líderes empresariales, productores, agricultores, asesores de cultivos, distribuidores, mayoristas y minoristas más influyentes. A través de la entrega confiable de información experta, New Ag International ha consolidado su reputación como el proveedor internacional líder de información comercial, técnica y agronómica de alto nivel. Ahora parte de la División de Ciencias de la Vida de Informa, New Ag International tiene un alcance aún mayor que antes.
120.000+
líderes empresariales influyentes
100,000+
base de datos de contactos de email
36,000+
seguidores de redes sociales
Contacto
Luke Hutson
Editor en jefe
Luke.Hutson@newaginternational.com
Diane Jones
Head of Operations
Diane.jones@newaginternational.com
Alexander Zenonos
Patrocinio y ExposiciónAlexander.Zenonos@newaginternational.com
Jacqui French
Patrocinio y Exposición
Jacqui.French@newaginternational.com
Naomi Brooker
Consultas de oradores
Naomi.Brooker@informa.com
Carmen Hernandez
Marketing, medios y sitio web
Carmen.Hernandez@newaginternational.com
Editorial Agrícola Española S.A.
Contribución editorial
Información en 5 minutos
Biocontrol LATAM te trae los videos de la industria
Maribel Parada, presidenta de Red Chilena de Bioinsumos
Norberto Arias, director de Agrochem Consultores
Biocontrol LATAM Virtual
La agenda completa ya está disponible para la Conferencia y Exposición Biocontrol LATAM, presentada en un formato 100% virtual del 24 al 27 de agosto. Registre a su equipo para asistir virtualmente a Biocontrol LATAM 2020 y participar en las sesiones de networking o escuchar debates en vivo. Si no ha podido acceder a alguna presentación, siempre la podrá ver en la sección de presentaciones bajo demanda.
Vea los videos de Maribel Parada, presidenta de Red Chilena de Bioinsumos, y Norberto Arias, director Agrochem Consultores, explicándonos las ventajas de participar en Biocontrol LATAM.
New Ag International Julio/Agosto 2020
índice de anunciantes
Contacto Alexander.Zenonos@newaginternational.com / Jacqui.French@newaginternational.com
New Ag International Julio/Agosto 2020